
|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 279 - Octubre 2007 - AÑO 26 |
PRECIOS, SALARIOS Y OCUPACION |
|
|
|
|
El índice minorista del Indec de agosto aumentó 0,6%
respecto del mes anterior, acumulando 5,0% en lo que va del año y mostrando una suba de
8,7% en la comparación interanual. |
|
La Canasta Básica Alimentaria se incrementó 2,1% respecto
del mes anterior y por lo tanto, su valor en agosto fue de $ 442,03 para una familia tipo. |
|
El Gobierno dispuso por decreto la eliminación de la
denominada doble indemnización, dado que la desocupación se redujo a un
dígito medida por cualquiera de sus indicadores. |
|
|
|
|
|
Sensible
incremento de los alimentos en el índice minorista
|
|
|
|
El índice de precios al consumidor de
agosto aumentó 0,6% respecto del mes anterior, acumulando 5,0% en lo que va del año y
mostrando una suba de 8,7% en la comparación interanual.
En el examen detallado se observaron alzas en los rubros de educación (1,6%) -incremento
cuotas de colegios (1,8%)-; gastos de salud (1,3%) -alza en medicamentos (2,2%)-;
alimentos y bebidas (1,2%) -alzas en panificados (2,0%), frutas (2,6%) y verduras (7,4%)-;
vivienda y servicios básicos (1,0%) -alza en alquileres (1,9%)-; transporte y
comunicaciones (0,7%) y otros bienes y servicios (0,1%). Por su parte, equipamiento del
hogar se mantuvo sin variaciones y sólo dos rubros presentaron baja: esparcimiento
(-1,2%) -caída en turismo (-3,7%)- e indumentaria (-2,6%) por las liquidaciones de
invierno.
El incremento del índice minorista de agosto se explica por el alza en alimentos
y bebidas (incrementos estacionales en frutas y verduras), compensada
parcialmente por bajas estacionales en turismo e indumentaria.
En la clasificación agrupada, el incremento del índice minorista de
0,6% se explica por los precios del resto del IPC (inflación subyacente) que
se incrementaron 0,6%, los precios de los bienes y servicios estacionales que crecieron
0,1% y el aumento de 0,7% en los precios de los regulados. Este último
incremento por sobre el del resto del IPC estaría reflejando el menor efecto
de la estrategia de los acuerdos de precios.
En agosto los precios de los bienes subieron 0,7% respecto del mes
precedente, en tanto que los servicios se incrementaron 0,4%. En los
primeros ocho meses, los precios de los bienes acumularon una suba de 5,2 % y los de los
servicios, 4,6 %.
La variación de precios de los alimentos incluidos en la Canasta Básica
Alimentaria (CBA), con la cual se mide la línea de indigencia, hizo que su valor
aumentara 2,1% respecto del mes anterior.
En agosto, el costo de la CBA para una familia tipo alcanzó a $ 442,03, en tanto que el
costo de la Canasta Básica Total (CBT) -que mide la línea de pobreza-
llegó a $ 945,95, significando un alza de 1,7% respecto del mes precedente.
El índice de precios al por mayor (IPIM) de agosto registró un aumento
de 0,6% respecto del mes anterior, acumulando 10,4% en el transcurso del año y mostrando
un alza de 11,1% en la comparación interanual.
La variación del IPIM se explica porque los precios de los productos nacionales
registraron un incremento de 0,6%, al observarse bajas en los precios de los productos
primarios (-2,3%) y un incremento de 1,6% en los precios de los manufacturados y energía
eléctrica. Por su parte, los precios de los productos importados subieron 1,8 %.
El índice del costo de la construcción de agosto registró un aumento
de 1,3% respecto del mes anterior. La suba acumulada en los ocho primeros meses fue de
15,7%, en tanto que en la comparación interanual el incremento fue de 20,7%.
La variación mensual del indicador se produjo por alzas en los rubros de materiales
(1,7%), mano de obra (0,9 %) y gastos generales (1,0%). |
|
|
|
Incremento
de los sueldos de los empleados estatales
|
|
|
|
Según el informe del Indec, en julio los
salarios crecieron en promedio 2,27% respecto del mes precedente. El sector de mayor
incremento fue el de los empleados públicos,con un alza de 3,91%; en segundo término se
ubicaron los empleados privados registrados con una suba de 1,89% y por último, los
trabajadores en negro o informales, con un aumento de 1,4%.
En el período enero-julio los salarios se incrementaron en promedio
11,76%. Por sectores, los trabajadores estatales registraron un aumento de 13,9%, en tanto
que los privados registrados tuvieron un 10,9% y los no registrados llegaron a 12,1%
Los datos a julio muestran parcialmente el efecto de los acuerdos salariales
cerrados en abril del corriente año, con aumentos de 16,5% en promedio y cuya aplicación
se convino en forma escalonada en gran parte de los casos.
Si la comparación por sectores se toma desde el período base
(octubre-diciembre de 2001) a julio, se verifica que los salarios de los trabajadores
registrados crecieron 150,5%, los de los trabajadores no registrados 77% y los de los
empleados públicos 65,6%, o sea que solamente el primer grupo obtuvo un incremento por
sobre el alza acumulada de la inflación, que estuvo alrededor de 100% en ese período. |
|
|
|
|
La variación del índice minorista oficial para septiembre
se estima positiva en el orden de 0,6% a 0,7%. |
|
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA,
a su vez, muestra una suba de 0,7% para el índice minorista de septiembre. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|