Informe Económico de Coyuntura

Nº 281 - Diciembre 2007 - AÑO 26

 MONEDA Y FINANZAS

SITUACION

Concluido el proceso electoral, comienzan a despejarse algunas incógnitas en el terreno financiero, por lo que se percibe una menor demanda de divisas de carácter especulativo y el Banco Central vuelve a intervenir comprando dólares en el mercado cambiario.
La autoridad monetaria continúa inyectando liquidez en la plaza financiera, a través de diversos mecanismos, a pesar de lo cual las tasas de interés activas se mantienen elevadas, debido a las expectativas generadas por el incremento de los precios.

Medidas adoptadas por el Banco Central

Durante la segunda mitad de octubre el Banco Central dispuso una serie de medidas tendientes a consolidar y profundizar la estrategia seguida en los últimos meses, a partir del efecto dominó generado por la crisis del mercado de hipotecas de EE.UU.

La estrategia consistió, básicamente, en garantizar un cierto nivel de liquidez en el mercado bancario a fin de evitar una mayor aceleración en el incremento de las tasas de interés, especialmente las interbancarias y las que deben pagar particulares y empresas.

Entre las disposiciones de la autoridad monetaria, pueden mencionarse:

ampliación del cupo diario disponible para las entidades financieras, a través de pases activos, de $ 2.000 a 3.000 millones; cabe destacar que al momento del anuncio el stock de pesos se mantenía por debajo de los $ 1.500 millones, por lo que la medida tiende a generar un marco de tranquilidad y previsibilidad para los bancos;

extensión de los plazos máximos, hasta 60 días, para la operatoria de pases activos y simultánea reducción de sus tasas de interés;

inyección de liquidez a través de la renovación parcial de los vencimientos en las sucesivas licitaciones de Letras del Banco Central (LEBAC).

Como ejemplo, puede mencionarse que a mediados de octubre vencían unos $ 1.300 millones, de los cuales fueron renovados $ 785, por lo cual la diferencia fue devuelta a los bancos. La tasa de interés de esta operatoria registró un leve descenso, ubicándose en 10,50% anual para el plazo de 35 días.

Estas medidas permitieron atenuar la suba de las tasas de interés, especialmente en el segmento de préstamos interbancarios, pero no lograron reducir las tasas activas que debían pagar tanto las empresas en el ámbito de la producción, como los particulares en los créditos destinados al consumo.

A raíz de esta situación, el Gobierno avanzó en un acuerdo político con las entidades financieras con el fin de lograr imponer ciertos topes a los rendimientos.

En el marco de estas negociaciones se dispuso una tasa de interés máxima de 12% anual para los préstamos personales, con las condiciones de que el monto no supere los $ 5.000 y sean solicitados por asalariados que cobren su sueldo a través del banco en cuestión.

Con respecto a los créditos destinados a las empresas, se apuntó al segmento de las pequeñas y medianas, ya que la tasa máxima de 9% anual se aplicará sólo a la operatoria de descuento de cheques y por un capital que no supere los $ 75.000.

Vaivenes del mercado cambiario

Desde el comienzo de la crisis desatada en el mercado de hipotecas de EE.UU. en la segunda quincena de julio hasta fines de agosto, el Banco Central debió vender cerca de u$s 1.000 millones para evitar un desmadre en la cotización de la divisa, rompiendo la tendencia vista en los últimos años de intervención en sentido contrario.

Durante el mes de septiembre la situación mostró una cierta calma, pero en octubre la autoridad monetaria dispuso de u$s 500 millones para tranquilizar la plaza.

Las reservas de divisas del Banco Central cerraron ese período en un nivel de u$s 42.950 millones, momento en el cual la Reserva Federal de EE.UU. anunció un nuevo descenso de la tasa de interés de referencia, en esta oportunidad de 0,25 puntos, llevándola a 4,50% anual.

Esta noticia trajo cierta tranquilidad a los mercados financieros emergentes, a lo cual se sumó en el caso argentino la conclusión del proceso eleccionario, que marcó una ratificación a grandes rasgos del programa económico vigente, por lo que se redujo la compra de dólares por parte de particulares y empresas por motivos de desconfianza o de simple especulación financiera.

A principios de noviembre ya comenzó a vislumbrarse una participación del Banco Central, nuevamente adquiriendo divisas en el mercado, para evitar un deterioro de su cotización.

Evolución de los títulos públicos y privados

El cupón PBI que cotiza en pesos resultó el título con mejor rendimiento de octubre, con una suba de 14%, en tanto que el nominado en dólares lo hizo en sólo 4,5%.

El bono Descuento en dólares aumentó 10,8% y el Par, en pesos, 3,1%.

Con respecto a los títulos privados, el índice MERVAL, representativo del panel de acciones líderes, subió 7,5%, cerrando en 2.351 puntos.

Cabe mencionar que a mediados de octubre el Gobierno dispuso que las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) comiencen un proceso de repatriación de los $ 8.000 millones invertidos en diversos instrumentos financieros en el mercado brasileño.

PERSPECTIVAS

Las acciones que lleva adelante el Banco Central, en el sentido de inyectar liquidez para lograr una baja de las tasas de interés, no contribuye en principio al objetivo de moderar el proceso de alza de precios que se viene registrando.
La evolución del nivel de tasas de interés y de las cotizaciones de títulos y divisas dependerá, además de lo que suceda en el ámbito internacional, de las medidas que disponga el nuevo equipo gobernante.