|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 284 - Abril 2008 - AÑO 26 |
|
|
|
|
El muy fuerte aumento del valor de las exportaciones en
enero (67% interanual) respondió básicamente a los factores relativos a los principales
granos: elevadas cosechas, muy altos precios internacionales y el consecuente incentivo a
exportar. |
|
Según el respectivo índice del Banco Central, los precios
de nuestros principales productos de exportación tuvieron en febrero alzas de 8,1%
respecto al mes precedente y de 65,0% frente a febrero de 2007, observándose un claro
liderazgo de los productos agrícolas. |
|
El comercio bilateral con Brasil arrojó en el primer
bimestre del año un déficit para nuestro país de u$s 346 millones, superior en 5,8% al
de igual período de 2007, como resultado de subas de las exportaciones argentinas en 64%
y de las exportaciones brasileñas de 53%. |
|
|
|
|
|
Fuerte
aumento del superávit comercial |
|
|
|
En enero último, según lo informado por
el Indec, el comercio exterior argentino se elevó sustancialmente, observándose los
siguientes montos y variaciones generales con respecto a un año atrás:
el valor de las exportaciones fue de u$s
5.639 millones, monto superior en 67 %, debido a subas de 31 % en los volúmenes físicos
y de 27 % en los precios;
las importaciones sumaron u$s 4.475 millones, con un
incremento de 52 %, a raíz de alzas de 41 % en las cantidades y de 7 % en los precios;
el superávit comercial ascendió a u$s 1.164 millones,
valor mayor en
167 %.
El muy
importante aumento del valor de las exportaciones se explica
principalmente por lo observado para los principales granos (soja, trigo y maíz) y sus
derivados, es decir, un elevado nivel de las cosechas, una muy fuerte suba de los precios
internacionales y el consecuente incentivo a incrementar las cantidades exportadas.
Las exportaciones de productos primarios tuvieron así en enero el mayor incremento
interanual entre los grandes rubros, el cual fue de 162 %, como resultado de subas de 65 %
en los volúmenes y de 58 % en los precios.
A su vez, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) subieron 81%, reflejando las alzas
de 45% en las cantidades y de 25% en los precios.
Las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) aumentaron 26%, debido a
incrementos de 26% en los volúmenes físicos y de 1% en los precios.
Las colocaciones de combustibles y energía presentaron una suba de 13%, originada en un
alza de 30% en los precios y un descenso de 14% en las cantidades.
Por el lado de las importaciones, las de bienes de capital tuvieron la
mayor suba, de 70%, debido a aumentos de 67% en los volúmenes y de 1% en los precios.
La importación de bienes de consumo, incluido automotores de pasajeros, se incrementó
66%, a raíz de alzas de 51% en las cantidades y de 10% en los precios.
La importación de piezas y accesorios para bienes de capital subió 48%, como resultado
de aumentos de 45% en los volúmenes y de 2% en los precios.
A su vez, la importación de bienes intermedios presentó un alza de 45%, debido a
incrementos de 20% en las cantidades y de 20% en los precios.
En cambio, las importaciones de combustibles y lubricantes bajaron 19%, reflejando una
caída de 47% en los volúmenes y una suba de 54% en los precios. |
|
|
|
Sustancial
alza de los productos agrícolas |
|
|
|
Continúa mostrando fuertes alzas el Índice de
Precios de las Materias Primas (IPMP) elaborado por el Banco Central, el cual
comprende los principales productos de exportación argentina.
En enero último el IPMP tuvo un aumento de 4,9% con
relación al mes anterior, el cual fue mayormente impulsado por la evolución de los
precios de los productos agrícolas (principalmente por el aceite de soja y el maíz) y
las materias primas industriales (mayormente por el cobre).
Asimismo, con respecto a enero de 2007 el IPMP se incrementó 58,2%,
debido básicamente a las siguientes variaciones:
el alza de los productos agrícolas
contribuyó en 38,1 puntos porcentuales al aumento del Índice, destacándose las subas de
precio en los pellets de soja (75,7%), aceite de soja (83,1%) y porotos de soja (76,8%),
juntamente con el trigo (89,0%) y el maíz (25,2%);
el petróleo crudo contribuyó positivamente en 7,5
puntos porcentuales al incremento del IPMP, al observar un alza de 69,5%, y
el precio del cobre mostró una suba de 24,5 %,
generando una contribución de 2,3 puntos a la evolución del Índice. |
|
|
|
Evolución
del tipo de cambio real |
|
|
|
El Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral
(ITCRM) confeccionado por el Banco Central mide el poder adquisitivo real del
peso con respecto a las monedas de nuestros socios comerciales principales.
En enero pasado, el Índice aumentó 0,3% con relación al mes anterior,
o sea que el peso se depreció en términos reales con relación a las citadas monedas.
Esa variación se explica fundamentalmente, por un lado, por una leve depreciación real
del peso frente a la moneda brasileña, potenciada por la alta ponderación de Brasil
(35,0% en enero) en la confección del índice general.
Y por otro lado, influyó la depreciación real de nuestra moneda respecto del peso
chileno, como resultado de una fuerte depreciación nominal acompañada de un diferencial
inflacionario positivo (un mayor aumento de precios en la Argentina que en Chile).
Por otra parte, con respecto al dólar estadounidense y al euro se observó una leve
apreciación real del peso, en ambos casos debido a una depreciación nominal más que
compensada por un diferencial inflacionario positivo.
La depreciación real del peso también se aprecia comparando los valores de enero último
con igual mes de 2007, lo cual arroja un incremento del ITCRM de 10,3%.
Asimismo, el Índice de enero es superior en 121,2% al nivel promedio alcanzado bajo el
régimen de convertibilidad.
El hecho de que el Banco Central utilice los precios minoristas
para realizar los cálculos respectivos en términos reales, dejaría un cierto cono de
sombra sobre los resultados, considerando los cuestionamientos existentes con respecto al
cómputo de esos precios por parte del Indec. |
|
|
|
|
Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)
confeccionado por el Banco Central, a fin de abril el tipo de cambio nominal seria de $
3,15 por dólar estadounidense, en tanto que a fin del presente año se ubicaría en 3,25. |
|
Estimaciones de igual fuente señalan que las reservas
internacionales del Banco Central serían algo mayores a los u$s 57.000 millones a fin de
2008. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|