
|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 286 - Junio 2008 - AÑO 26 |
|
|
|
|
Se observan diversos frentes en el panorama global,
básicamente la crisis financiera iniciada en Estados Unidos a partir del corte de la
burbuja inmobiliaria (con las pérdidas bancarias y la restricción del crédito), la
desaceleración económica en EE.UU. y Europa, el aumento de precio de los productos
básicos (agrícolas, energéticos, etc.) y el alza generalizada de la inflación. |
|
En la reciente aceleración de los precios de productos
básicos ha influido la reorientación de fondos financieros que huyendo de los mercados
de acciones y deuda en dólares se han volcado a la especulación en los mercados a futuro
de esos productos, incrementando la demanda excedente sostenida por las compras de China,
India y otros países. |
|
A raíz de los acelerados precios de los productos básicos
agrícolas, ha aumentado seriamente el problema del hambre en diversos países, a la vez
que han crecido en forma generalizada las presiones inflacionarias, con el consecuente
efecto negativo sobre la demanda global de bienes y servicios y los niveles de actividad
económica. |
|
|
|
|
|
La
flexibilización monetaria de la Reserva Federal
|
|
|
|
El último día del mes de abril pasado, la Reserva Federal
-autoridad monetaria estadounidense- dispuso su séptimo ajuste bajista de las
tasas de interés. Así, redujo en un cuarto de punto porcentual -de 2,25% anual
a 2%- su tasa de referencia, la cual había llegado antes a 5,25%. Asimismo, disminuyó de
2,5% anual a 2,25% la tasa que cobra por sus préstamos a la banca comercial.
Además de flexibilizar fuertemente su política de tasas de interés, las autoridades han
inyectado en los últimos meses más de u$s 400.000 millones a las
entidades financieras, con el propósito de descomprimir las difíciles condiciones de los
mercados de crédito, muy afectados por la crisis desatada a mediados de 2007 a partir del
problema de las hipotecas de alto riesgo.
Importa agregar que a partir de mayo se hará efectivo el reembolso de
unos u$s 100.000 millones de impuestos, que abarcará a unos 130 millones de
contribuyentes, tratando así de alentar la demanda de consumo y combatir el peligro de
una recesión.
En su habitual comunicado de la decisión, la Reserva Federal expuso ciertos conceptos de
especial relevancia:
aunque
continuó mostrando preocupación por el débil nivel de actividad
económica, por primera vez señaló una leve mejora en algunos de los indicadores
respectivos;
si bien los datos de la inflación
subyacente -que excluye los precios de alimentos y combustibles- mejoraron un
poco, los valores de la energía y otras materias primas aumentaron y en los meses
últimos parecieron crecer las expectativas inflacionarias.
En este contexto, han aumentado las expectativas de que la
Reserva Federal no vuelva a disminuir sus tasas de interés en las próximas reuniones.
|
|
|
|
Presentación
formal de los BRIC
|
|
|
|
Los cancilleres de Brasil, Rusia,
India y China (países conocidos con la sigla BRIC) se reunieron a mediados de
mayo en Ekaterimburgo, Rusia, en una suerte de cumbre realizada por primera vez fuera del
marco de foros internacionales.
Este grupo de grandes países de economías emergentes concentra
aproximadamente 40% de la población mundial y 12% del producto interno bruto global (8%
en 2000). Las acciones bursátiles de estos países han aumentado 70% en los dos últimos
años, frente a 42% de suba en los mercados emergentes en general, según la agencia
Bloomberg.
Más aún, se observa que las elevadas tasas de crecimiento de los
países BRIC en general están sosteniendo en gran medida el crecimiento de la economía
mundial, en el contexto de una desaceleración en Estados Unidos y Europa.
Un reciente informe de las Naciones Unidas prevé una reducción del crecimiento
económico mundial a sólo 1,8% en promedio para el corriente año, en tanto que los
países en desarrollo crecerían 5%.
De acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI), en 2008 China superaría a Alemania
como la tercera economía más grande del planeta. Con diez años seguidos de crecimiento
económico, Rusia es el mayor exportador mundial de energía, en tanto que Brasil es el
segundo país productor de alimentos.
En la declaración conjunta de la reunión, se afirmó que construir un sistema
internacional más democrático basado en el estado de derecho y la diplomacia
multilateral es un imperativo de nuestro tiempo.
Se apunta así a impulsar la multipolaridad a nivel internacional, en
línea con lo señalado en el reciente informe de un banco neoyorquino, sobre que el
grupo BRIC podría convertirse en un creciente contrapeso a la hegemonía de Estados
Unidos en los asuntos mundiales. |
|
|
|
Creación
de un fondo monetario en Asia
|
|
|
|
Durante la crisis financiera de países
asiáticos en 1997 y 1998, Indonesia, Corea del Sur y Tailandia tuvieron
que solicitar préstamos al Fondo Monetario Internacional (FMI), a cambio de los cuales
aplicaron diversas medidas económicas. Así, aumentaron las tasas de interés y
recortaron el gasto presupuestario, lo cual según diversos analistas resultó
contraproducente, ya que ello implicó una caída aún mayor del nivel de actividad.
Poco después de la crisis, 13 países asiáticos formaron un sistema de
compensación monetaria regional para cubrir a sus monedas de los desequilibrios
financieros.
A principios de mayo del corriente año se realizó en Madrid la asamblea anual del Banco
de Desarrollo Asiático (BDA) y paralelamente, los ministros de Finanzas de los 13 países
acordaron la creación de un fondo financiero regional por un total de al
menos u$s 80.000 millones -para ser usado ante una eventual crisis financiera-, lo que
constituiría un gran avance hacia la conformación de un equivalente asiático del FMI.
China, Japón y Corea del Sur contribuirán en conjunto con 80% del total citado, quedando
el resto a cargo de los diez países miembro de la Asociación de Naciones del Sudeste
Asiático (ASEAN), es decir, Indonesia, Malasia, Singapur, Tailandia, Camboya, Brunei,
Laos, Birmania, Filipinas y Vietnam. |
|
|
|
|
Las expectativas actuales sobre el desarrollo de la crisis
financiera desatada en Estados Unidos parecen inclinarse a evaluar que lo peor de la
crisis ya pasó, en tanto que predominan las previsiones en torno a que la Reserva
Federal no continuaría reduciendo la tasa de interés de referencia. |
|
Ambas expectativas inducen, asimismo, a estimar que la
depreciación del dólar ha llegado a su piso, esperándose una tendencia inversa para los
próximos meses. |
|
Entre otras voces, el presidente de Alemania y ex director
ejecutivo del FMI expresó que necesitamos una regulación más severa y eficiente,
mayores requerimientos de capital, más transparencia y una institución global que
supervise de modo independiente la estabilidad del sistema financiero internacional. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|