
|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 288 - Agosto 2008 - AÑO 27 |
|
|
|
|
En junio último, la producción
manufacturera -según el Estimador Mensual Industrial (EMI) elaborado por el Indec-
presentó, sin estacionalidad, una reducción de 4,0% respecto del mes anterior y una suba
de 1,8% (5,4% en igual comparación de 2007) frente a junio de 2007. El acumulado del
primer semestre mostró un alza desestacionalizada de 6,2% interanual. |
|
Asimismo, en el segundo trimestre del
año se verificó un aumento sin estacionalidad de 1,4% (2,5% en igual comparación de
2007) con relación al trimestre anterior, mientras que hubo un incremento de 5,5% (6,3%)
respecto del segundo trimestre de 2007. |
|
El comportamiento sectorial de junio,
así como el del primer semestre del año, reflejó principalmente los efectos del menor
consumo privado -a causa de la erosión inflacionaria de los salarios reales, el alza de
las tasas de interés y el mayor grado de incertidumbre- y las consecuencias del conflicto
agropecuario. |
|
|
|
|
|
Baja
mensual de la producción manufacturera
|
|
|
|
En mayo último, la producción
manufacturera -medida por el Estimador Mensual Industrial (EMI) del Indec- presentó, sin
estacionalidad, una reducción de 0,3% respecto del mes anterior y un aumento
de 6,9% frente a mayo de 2007.
La señalada reducción del EMI con relación al mes precedente reflejó principalmente la
baja del bloque de la industria alimenticia -afectada por el conflicto
agropecuario-, que tuvo una disminución de 5,5%, destacándose la caída de 24,9% en el
rubro de carnes rojas.
En los cinco primeros meses del año, la producción sectorial acumulada
se incrementó 7,2% respecto de igual período de 2007.
En ese lapso, los rubros con mayores subas fueron los de aluminio
primario (39,2%), industria automotriz (28,1%), otros materiales de construcción (14,6%),
detergentes, jabones y productos personales (11,8%) y carnes blancas (9,9%).
En cambio, se observaron disminuciones en la producción de fibras
sintéticas y artificiales (-58,6%), debido a un prolongado conflicto gremial en una
importante empresa; carnes rojas (-4,3%); vidrio (-0,9%); gases industriales (-0,5%), y
productos químicos básicos (-0,4%).
Interesa señalar que las expectativas empresariales para el mes de junio
-frente al mes anterior- incluyeron saldos de respuestas a la baja (si bien poco
significativos) en lo referente a la demanda interna, las exportaciones y las horas
trabajadas. |
|
|
|
Oscilaciones
en la utilización de la capacidad instalada
|
|
|
|
El uso de la capacidad instalada en la industria manufacturera -según la
habitual estimación del Indec- promedió en mayo pasado 74,8%, nivel
menor al 76,6% del mes anterior y superior al 72,4% registrado en mayo de 2007.
El señalado menor nivel de utilización en mayo se debería principalmente a los efectos
del conflicto agropecuario, que también se habrían observado en el relativamente bajo
nivel registrado en el mes de marzo (71,9%), menor incluso al de febrero.
Los bloques sectoriales con mayor uso de su capacidad instalada
resultaron en mayo los de refinación del petróleo (95,9%), industrias metálicas
básicas (95,6%), productos textiles (83,1%) y papel y cartón (75,8%).
En el otro extremo, los bloques con menor uso de su capacidad fueron los
de productos de tabaco (64,3%), vehículos automotores (64,5%), industria metalmecánica
excluido automotores (64,9%) y productos de caucho y plástico (68,1%). |
|
|
|
Desaceleración
en la actividad de la construcción
|
|
|
|
De acuerdo al Indicador Sintético de la Actividad de la
Construcción (ISAC) elaborado por el Indec, en mayo último se observó -en términos
desestacionalizados- una disminución de 3,3% respecto del mes anterior y un aumento de
5,8% frente a mayo de 2007.
Las cifras acumuladas en los cinco primeros meses del año indican una suba de 12,1% con
relación al mismo período de 2007.
Con respecto a los despachos al mercado interno de insumos representativos de la
construcción -sobre cuya evolución está construido el ISAC-, en el período enero-mayo
se registraron aumentos en casi todos los casos respecto de igual lapso de 2007: ladrillos
huecos (24,3%), pinturas (19,3%), hierro redondo para hormigón (16,5%), cemento Portland
(8,7%) y pisos y revestimientos cerámicos (8,3%), en tanto que tuvo una reducción el
rubro de asfalto (-8,1%).
La superficie a construir registrada por los permisos de edificación privada en un
conjunto de 42 municipios representativos presentó en mayo alzas de 10,5% frente al mes
precedente y de 13,0 con relación a mayo de 2007. En los cinco primeros meses del año se
observó una disminución de 1,7% respecto del mismo período de 2007.
Las expectativas empresariales relevadas por el Indec para el mes de junio -respecto del
mes anterior- fueron básicamente las siguientes:
con
relación a la actividad sectorial, entre las firmas que realizan principalmente obras
públicas 36,6% de las mismas prevé una disminución, 12,2% estima un aumento y el resto
no aguarda cambios;
asimismo, entre las empresas que realizan mayoritariamente
obras privadas, 25,0% anticipa una baja, 3,1% un incremento y el resto no prevé cambios;
en cuanto a la cantidad de personal ocupado (permanente y
transitorio), para ambos grupos de firmas se observó que si bien son también mayoría
las empresas que estiman una situación estable, predominan las estimaciones de reducción
de personal.
Si las expectativas de las empresas del sector se cumplieran, cabe prever en
principio una continuación de la tendencia a una desaceleración interanual, esbozada en
mayo último.
|
|
|
|
|
Según el Relevamiento de
Expectativas de Mercado (REM) recogido por el Banco Central en junio, la producción
manufacturera -medida por el Estimador Mensual Industrial (EMI) del Indec- mostraría
aumentos interanuales de 7,7% en julio y de 6,9% en todo 2008. |
|
Las expectativas de las empresas del
sector, recogidas por el Indec para el tercer trimestre del año -respecto de igual lapso
de 2007-, se refieren entre otras variables a la evolución de la demanda interna, las
exportaciones y la dotación de personal. Los saldos netos de las respuestas son
positivos, pero cuantitativamente poco significativos. |
|
A partir de las últimas expectativas
empresariales en el sector de la construcción, es factible que en los meses próximos se
observe una tendencia a la desaceleración de la actividad en términos interanuales. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|