
|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 292 - Diciembre 2008 - AÑO 27 |
|
|
|
|
La política de desvinculación de los precios internos de
los productos agropecuarios, de los vigentes en los mercados internacionales, parece estar
dando los resultados buscados, al menos en el corto plazo. |
|
Ninguno de los temas pendientes de resolución obtuvo
solución, a los ojos del sector agropecuario, que luego del ¨lock-out¨ realizado un mes
atrás, no fue convocado por las autoridades. Tampoco se apreciaron avances en la
definición de una estructura para la recientemente creada Subsecretaría de Desarrollo
Rural y Agricultura Familiar. |
|
|
|
|
|
La
situación granaria
|
|
|
|
La oferta de granos se mantuvo en muy bajos
niveles, contradiciendo las expectativas de una fuerte corriente vendedora que se produciría
una vez finalizado el paro de comercialización de granos. La caída de los precios
internacionales y la capacidad de autofinanciación del sector explican esa conducta. En
efecto, se estima que aún continúan en poder de los productores alrededor de 15 millones
de toneladas de granos, retenidos a pesar de la creciente escasez de crédito y de su
encarecimiento, a la espera de un rebote de las cotizaciones que por ahora no da señales
de producirse.
Las expectativas respecto de la oferta de trigo hablan de una baja
producción, -entre 10,5 y 9,5 millones de toneladas, según estimaciones de la Bolsa de
Comercio de Rosario, frente a los 16 millones de la campaña pasada- y de bajos precios. A
nivel del mercado interno, incluso más bajos de lo que se esperaría de liberarse las
exportaciones para cubrir la tradicional demanda de Brasil por trigo argentino. El
objetivo de contener el precio de los productos derivados de la harina, motivaría la
continuidad de la política de lenta liberación de la oferta para exportación y
consecuentemente, de altos volúmenes volcados a satisfacer la demanda interna.
Los precios de los granos de la cosecha gruesa, con algún movimiento de
serrucho, han seguido una tendencia bajista, muy lejos de los célebres u$s 600 alcanzados
por la cotización de la soja en julio y muy ligados a los movimientos del precio del
petróleo. Los rindes de indiferencia han subido notablemente para todos estos granos. Si
bien se observan bajas importantes de los precios de los insumos, lo que facilitará un
repunte en su utilización, la Cámara Argentina de la Industria de Fertilizantes y
Agroquímicos estima una caída de 33% en el uso de fertilizantes, a lo largo de la
campaña 2008/09.
La baja de los precios y su consecuencia, el estrechamiento de la rentabilidad,
genera un fenómeno económico y social adicional, al problematizar la posibilidad de
supervivencia de los rentistas. De hecho, más de un pool de
siembra debió reestructurarse y muchos contratos de arrendamiento están en vías de
renegociación, con la intención de asociar a los propietarios a los resultados
económicos futuros, en lugar de pactar un monto fijo de arrendamiento, como en campañas
anteriores.
A pesar de la caída de su cotización, ahora ubicada en el rango de los u$s 350, la soja
sigue siendo el cultivo más atractivo de los de verano. La Bolsa de Cereales de Buenos
Aires estima un incremento del área destinada a la oleaginosa, que pasaría de 16,9
millones de hectáreas en la campaña pasada a 18,2 millones de hectáreas en la actual.
El menor costo del cultivo, comparado con el maíz y el girasol -más exigentes en la
aplicación de agroquímicos-, significa un menor riesgo frente a la doble incertidumbre,
la del comportamiento del mercado internacional y la de las reglas del juego que puedan
regir en el orden interno al momento de la comercialización. |
|
|
|
Los
precios de la leche
|
|
|
|
A pesar de la firma de un acuerdo entre
algunas empresas lecheras y entidades de productores en torno a la fijación de un precio
de $ 1 por litro de leche, los precios abonados por la industria no
fueron los pactados en ese acuerdo. Las dificultades para negociar un valor remunerativo
se asocian a la caída de las cotizaciones internacionales y a las altas existencias
internas de quesos y leches, que llegan al consumidor a los precios acordados con las
autoridades. La política de contención de precios internos se muestra en este caso
exitosa, aunque el perjuicio a los productores ponga en riesgo la producción futura. |
|
|
|
Evolución
del subsector ganadero
|
|
|
|
También en el caso de la ganadería, como en el del pan y
en el de la leche, puede afirmarse que la política de precios diseñada por la
Secretaría de Comercio e implementada por la ONCCA, ha tenido éxito. De hecho, luego de
meses de haber resistido la tendencia descendente de los precios de la hacienda, se
aprecian ahora bajas de los precios de la carne al consumidor.
La crisis internacional se aunó a las exuberantes existencias acumuladas en los
frigoríficos, como consecuencia de la exigencia del mantenimiento de un elevado encaje
como condición para la obtención de los ROE rojos, necesarios para exportar.
La demanda internacional de la carne experimentó una contracción que se
expresó en los importantes descensos de las cotizaciones así como en el volumen
exportado, descenso reforzado por las restricciones impuestas a la exportación. Según
datos del SENASA, entre enero y septiembre de 2008 los envíos al exterior cayeron 21%
respecto de igual período de 2007.
La crisis de la ganadería parece afectar fundamentalmente a los productores de ganado ¨a
campo¨, sobre todo a aquellos que no pueden acceder, por el tipo de condiciones exigidas,
a las compensaciones ofrecidas por la ONCCA. Son los productores en ¨feed lot¨ los que
reciben ingresos compensatorios. |
|
|
|
|
Sólo la definición del presidente electo de los Estados
Unidos en el sentido de continuar con la política de sustitución de petróleo por
biocombustibles, ofrece alguna perspectiva alentadora respecto del comportamiento de los
precios internacionales de los cereales. |
|
En efecto, de concretarse esa política, la demanda de
maíz se mantendría sostenida, provocando un incremento de las cotizaciones del grano y
el desplazamiento, en ese país, de las áreas hacia ese cultivo, con la consecuente
contracción de la producción de soja, dejando espacio para una mejor colocación de la
producción argentina de la oleaginosa. El resto, en materia de precios, es incertidumbre. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|