
|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 295 - Abril 2009 - AÑO 27 |
|
|
|
|
Las necesidades objetivas de financiación de un
presupuesto que contribuya a mantener la actividad económica en el máximo de sus
posibilidades, en el marco de la crisis económica internacional que hace evidentes sus
efectos en la economía nacional, parecen impedir la puesta en práctica de la pretensión
mayor del sector agropecuario: la eliminación de los derechos de exportación que gravan
a los granos, en particular a la soja. |
|
Esa restricción implicó que el acuerdo alcanzado a
principios de marzo entre autoridades y representantes del sector, tuviera una capacidad
muy fugaz para apaciguar los términos del conflicto que lleva más de un año de
duración. |
|
|
|
|
|
Los
términos del acuerdo sectorial
|
|
|
|
Cuatro conjuntos de medidas tuvo el acuerdo oficial alcanzado con la Mesa
de Enlace a principios de marzo último.
Trigo: modificación del régimen de compensación a los
molinos que abastecen el mercado interno, con un subsidio a la harina de consumo. La
medida permitirá una mayor competencia entre la molinería y la exportación, en procura
de que el precio al productor se acerque a los vigentes en el mercado internacional.
Variación del precio de abastecimiento, de $ 370 a 420 la tonelada. Reapertura del
registro de exportaciones.
Leche: eliminación de las retenciones a la totalidad de
los productos lácteos. Fijación de una compensación de 10 centavos por litro de leche a
productores que produzcan hasta 3.000 litros de leche diarios. Compensaciones para la
cría de terneros overos machos, de $ 200 por animal. Eliminación del precio de corte
para las exportaciones de leche en polvo entera.
Carnes: apertura de las exportaciones de carne enfriada
de vaca de conserva, que hasta ahora sólo podía ser vendida a frigoríficos elaboradores
de conservas. Ampliación de 60.000 toneladas en el cupo de exportaciones de carne, que
alcanzaba a 550.000 toneladas anuales. Cambio en el sistema de comercialización,
reemplazando la media res por cortes. Próxima elevación al Congreso de la Nación de un
proyecto de Ley Federal de Carnes, procurando aumentar la eficiencia productiva, la
remuneración a los productores y el abastecimiento del mercado interno, y de otra ley de
estímulo fiscal para la producción de novillos pesados mediante la deducción del
impuesto a las ganancias a la primera venta para los animales que superen los 400 kg.
Sistema de compensación de hasta $ 11 mil a productores de cría bovina afectados por
condiciones comerciales desfavorables en su venta de terneros para invernada, para
productores cuyos rodeos no superen las 600 cabezas. Reducción del encaje para la
exportación de 70% a 65%. Instrumentación de un ROE diferenciado con una administración
ágil para cortes de alto valor.
Economías regionales: Rebaja de hasta 50% de los
derechos de exportación a los productos regionales, en la medida que ello revierta en la
mejora del precio pagado al productor.
Las medidas fueron rápidamente publicadas en el Boletín Oficial. Sin embargo, luego de
una primera reacción de conformidad, en el entendido de que serían los primeros pasos en
el camino de la adopción de medidas adicionales a ser acordadas en sucesivas reuniones,
las distintas entidades parecieron analizar los alcances y concluir que son insuficientes
para marcar una real diferencia en la situación por la que atraviesa el sector.
El trigo fue el producto que emergió como el más urgido de medidas de
fondo si se pretende contar con financiación para la campaña 2009/10, cuya siembra debe
dar comienzo en el mes de julio. Para ello se plantearon ir a la siguiente ronda de
negociación solicitando una rebaja de las retenciones, ubicándolas en no más de 15%. El
planteo fue extensivo al maíz, cuyas estimaciones de rentabilidad
tampoco serían satisfactorias como para el empleo del óptimo paquete tecnológico en la
próxima campaña. El girasol y el lino fueron también
incluidos entre las demandas de reducción de gravámenes a la exportación. Para los
cortes de carne de alto valor solicitaron una rebaja de los derechos de
exportación, de 15% a 5%. En síntesis, la demanda de reducción de derechos de
exportación abarcó a todos los productos que no forman parte del complejo sojero.
La respuesta oficial fue dilatoria, incluso para la posibilidad de establecer un sistema
de segmentación para reducir el impacto de los gravámenes a los pequeños productores
La cerrada negativa al tratamiento de la soja entre los derechos a revisar, indujo a los
productores a tratar de llevar la discusión al Congreso Nacional, en el
que pretenderían trasladar las facultades de establecimiento de esos derechos del Poder
Ejecutivo al Legislativo.
Por su parte, el Gobierno sintetizó los esfuerzos que las medidas otorgadas significan,
en el costo por ingresos no percibibles que las mismas representan para
el fisco: unos $ 1.400 millones. Se mencionaron medidas de declaración de emergencia
agropecuaria en varias provincias, con el correspondiente diferimento impositivo y
refinanciación; el redireccionamiento del 50% de los derechos de exportación de miel a
financiar un plan estratégico para la apicultura; igual proporción de los derechos de
exportación de lana, que sería destinada a subsidiar a productores laneros de la
Patagonia, medidas que se sumaron a la reducción del 50% de los derechos de exportación
tributados por el vino. |
|
|
|
Estimaciones
de producción
|
|
|
|
Según la Bolsa de Comercio de Rosario, la producción de maíz
se reduciría en 36%, estimándose que alcanzaría los 14 millones de toneladas, mientras
que la de la soja lo haría en un 10%. Se obtendrían 41,7 millones de
toneladas de la oleoginosa, frente a los 50 millones que se esperaban antes de que se
presentara la sequía y aún a pesar de la mejora en las condiciones climáticas ocurrida
desde el mes de febrero. La SAGPyA es aun más pesimista respecto del maíz, para el que
pronostica una producción de entre 12,5 y 13,8 millones de toneladas. La caída se
debería a los ajustes realizados por los productores en la aplicación de tecnología,
que se sumó a la sequía. |
|
|
|
|
Según algunos cálculos, si bien el alza del tipo de
cambio nominal parece devolver cierta rentabilidad a los cultivos, éste no sería
suficiente para ninguno de los granos. |
|
Es dable suponer que nuevas posibles medidas, si se
adoptan, lo serían fuera del marco de una mesa de negociaciones. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|