
|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 295 - Abril 2009 - AÑO 27 |
|
|
|
|
Las autoridades continúan flexibilizando reglas para el
ingreso de capitales con el objetivo de incentivar la operación de blanqueo de tenencias
no declaradas, lo que genera algún roce con el Banco Central por la aplicación de la ley
penal cambiaria. |
|
Los resultados del canje de Préstamos Garantizados,
sumados al anuncio de un posible canje voluntario del BODEN 2012, generan alguna
expectativa positiva en un mercado bursátil fuertemente influenciado por los sucesos
internacionales. |
|
|
|
|
|
Blanqueo
de capitales
|
|
|
|
En un intento por lograr mayor adhesión al régimen de
blanqueo de capitales que entró en vigencia el 1º de marzo último y se mantendrá hasta
fin de agosto, las autoridades económicas dispusieron la eliminación por un semestre del
encaje del 35% al ingreso de capitales financieros de corto plazo.
La norma que regía desde 2005, con algunas suspensiones temporarias en el medio, obligaba
a la inmovilización de esa porción de lo ingresado por el plazo de un año, para evitar
maniobras especulativas de fondos denominados golondrina.
Esta decisión removió uno de los obstáculos que se presentaban a la hora de decidir el
blanqueo. Sin embargo, aún subsisten otras trabas, como el cumplimiento de la ley
penal cambiaria, lo que parece estar generando algunas tensiones con las
autoridades del Banco Central.
La ley de blanqueo dispone que los que ingresen fondos quedan exceptuados
de la ley penal cambiaria, por lo que no podrían ser investigados hacia atrás, pero en
otra parte de su articulado señala que las entidades financieras no estarán liberadas de
sus obligaciones relativas a la prevención de lavado de dinero.
Cabe resaltar que los que retiraron fondos del país luego de la crisis de 2002 sin
declararlo expresamente, incumplieron la ley penal cambiaria que fija límites mensuales
para la salida de divisas, además del deber de informarlo oficialmente. |
|
|
|
Evolución
de depósitos y préstamos
|
|
|
|
El informe monetario y financiero del Banco Central correspondiente
al mes de febrero anunció que el circulante en poder del público registró un muy leve
ascenso de 0,1% en ese período y confirma que los bancos mantuvieron elevados
niveles de liquidez, lo que permitió un tenue descenso de la tasa de interés
activa.
Con respecto a los depósitos privados en pesos, los mismos se
incrementaron 1,8%, creciendo 4,8% las imposiciones a plazo fijo, lo que permitió
compensar la caída punta a punta de los depósitos a la vista.
En cuanto a los depósitos en moneda extranjera, la posición de efectivo
mínimo finalizó el mes con un excedente de 42%, lo cual llevó a la autoridad monetaria
a disponer medidas destinadas a facilitar la asignación de esos recursos hacia créditos
al sector exportador.
El Banco Central incentivó a las entidades a incrementar la prefinanciación de
exportaciones, al poner en funcionamiento una línea de pases en moneda
extranjera con el fin de darles cobertura a los que financian comercio exterior.
La medida trata de paliar la escasez de líneas crediticias del exterior debido
a la crisis internacional, en un contexto en el que las exportaciones cayeron más de 35%
en enero último y el sistema financiero cuenta con cerca de u$s 4.000 millones de
capacidad prestable. Al ser los depósitos en moneda extranjera de corto plazo (30-60
días), la medida del BCRA serviría para cubrir estos desfases y poder financiar a plazos
mayores (90-180 días).
El plazo máximo de estos pases es de un año, en tanto que la tasa de interés cotizará
en el mercado de futuros. |
|
|
|
Suba
de la cotización del dólar
|
|
|
|
En la primera semana de marzo la cotización del
dólar llegó a los $ 3,65, alcanzando un aumento de 5% desde fin de 2008.
Las reservas de divisas en poder del Banco Central cerraron febrero en
u$s 47.020 millones, nivel levemente inferior al registrado un mes atrás.
Con el fin de colaborar con la autoridad monetaria en el esquema de flotación
administrada del tipo de cambio, la banca pública en especial el
Nación y el Provincia de Buenos Aires ampliará la oferta de dólares en la plaza y
trabajará en conjunto, elevando la tasa de interés para las operaciones a plazo fijo en
moneda local, con el objetivo de desincentivar la demanda de divisas. |
|
|
|
Canjes
de bonos públicos
|
|
|
|
Finalmente, a fines de febrero se cerró el tramo
internacional del canje de los Préstamos Garantizados, en el que
entraron $ 3.495 millones, totalizando la operación unos $ 19.100 millones que vencían
entre 2009 y 2011, con una aceptación del 80% del universo total. Además, se logró una
reducción de deuda de $ 380 millones.
Ante los resultados de esta operatoria, las autoridades analizan avanzar con un nuevo
canje que permita aliviar los vencimientos de deuda más próximos.
En este sentido se estudia cambiar los BODEN 2012, de manera voluntaria,
por un nuevo título, también nominado en dólares de más largo plazo, que podría ser
el Discount. En los primeros análisis se evalúa la posibilidad de que por una parte de
lo que vence en BODEN 2012, los inversores en su gran mayoría locales puedan
recibir un pago en efectivo.
La perspectiva de un canje en estas condiciones, sumada a una mejora de Wall Street en los
primeros días de marzo, hicieron subir la cotización de este título público.
Esto se vio también en el panel accionario, donde los anuncios en EE.UU.
de salvataje a bancos y en China referidos a estímulos a la economía, revitalizaron los
números del índice Dow Jones y tuvieron su correlato local con jornadas de incrementos
sucesivos en el Merval superiores a 5% diarios.
Cabe destacar que estas subas se dan dentro de un contexto muy desalentador,
en el que conviene destacar que al inicio de marzo las acciones líderes cayeron 7% en un
día, ubicándose el índice Merval en los 943 puntos, cuando en mayo de 2008 había
alcanzado los 2.250 puntos. |
|
|
|
|
Mejorar el perfil de vencimientos de deuda a través de
nuevas operaciones de canje, refinanciaciones, acuerdos con los holdouts y hasta una
eventual negociación con el FMI, parecen formar parte del escenario financiero en lo que
resta del año. |
|
Existen expectativas marcadas sobre la próxima evolución
de las distintas variables financieras, en especial con respecto a la cotización del
dólar y el comportamiento de los depósitos del sector privado. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|