
|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 295 - Abril 2009 - AÑO 27 |
|
|
|
|
La recaudación impositiva de febrero alcanzó a $ 22.777
millones, lo que implica un crecimiento de 16,2% con respecto a igual mes del año pasado. |
|
Con el resultado de febrero, los ingresos acumulados en el
primer bimestre de 2009 ascendieron a $ 46.886 millones, representando un incremento de
13,4% con relación a igual período de 2008. |
|
El superávit fiscal primario se ubicó en el primer
bimestre de 2009 en $ 3.605 millones, 45% menos que en igual lapso del año anterior, en
tanto que el resultado financiero fue de $ 1.684 millones, alrededor de 60% menos. |
|
|
|
|
|
Recaudación
razonable en el contexto de crisis
|
|
|
|
La recaudación impositiva de febrero
alcanzó a $ 22.776,8 millones, lo que implica un crecimiento de 16,2%
con relación a igual mes del año pasado.
Los resultados obtenidos merecieron algunas precisiones por parte de la
conducción económica. Por una parte, se considera al de febrero como un nivel de
recaudación "razonable" y "exitoso", dado el contexto de crisis
internacional en el que se desarrolla la economía, que está afectando particularmente al
comercio exterior, especialmente por una baja de las importaciones. Según los cálculos
oficiales, las exportaciones "no cayeron tanto como en enero".
Por otra parte, también se reconoció un menor nivel de ingresos por adelantos del
impuesto a las ganancias, dado que las empresas prevén menos beneficios para el actual
período fiscal. Los ingresos fueron de $ 3.754,6 millones, mostrando una reducción de
1,3% frente al mismo mes de 2008.
Además de las previsiones empresariales el Gobierno atribuyó la disminución a la
eliminación de la denominada "tablita de Machinea", que redujo los montos a
tributar por este impuesto para los salarios más altos.
En tanto, el IVA subió a $ 6.745,1 millones, con un alza de 14% que el
Gobierno atribuyó a un "mayor consumo". Dentro del IVA, el IVA DGI subió
28,4%, recaudando $ 4.920,4 millones y el IVA DGA cayó 23,6% al ingresar $ 1.934,7
millones. La baja del IVA aduanero está vinculada a la desaceleración de las
importaciones y a un día hábil menos de recaudación.
En tanto, los ingresos por los impuestos a los combustibles alcanzaron a
$ 433 millones, con un incremento de 10,9%.
Por su parte, el impuesto al cheque recolectó $ 1.519,1 millones,
manteniéndose en forma equilibrada con respecto al resultado de febrero de 2008, al
incrementarse 0,9%.
El sistema de seguridad social logró ingresos por $ 5.705,7 millones, lo
que significó un alza de 58,4%. A esta mejora contribuyó la suba de las remuneraciones,
el blanqueo de trabajadores y especialmente la reforma del sistema previsional, que
aportó cerca de $ 900 millones adicionales.
En el último factor se engloban los aportes jubilatorios de los trabajadores que estaban
afiliados a una AFJP y fueron incluidos en el sistema de reparto. Exceptuando este aporte
extraordinario, que no existía en febrero de 2008, la recaudación por seguridad social
mostró un avance de 30%.
Desde el punto de vista de la distribución, durante el mes de febrero el
sistema de seguridad social se vio favorecido en la variación con respecto a períodos
anteriores, ya que ingresaron fondos por $ 5.514,2 millones, que significaron una suba de
59,9% frente a febrero de 2008.
Las provincias, por su parte, recibieron $ 5.674,5 millones, que representaron un
incremento de 12,9% respecto de febrero de 2008.
Los ingresos de la administración nacional, en tanto, se incrementaron 3,5%, al ingresar
$ 10.735,0 millones, que sigue siendo la mayor participación absoluta, como consecuencia
de la gravitación que tienen los impuestos que no se coparticipan.
Con el resultado de febrero, los ingresos acumulados en el primer bimestre
de 2009 ascendieron a $ 46.885,8 millones, representando un incremento de 13,4% con
relación a igual período de 2008. |
|
|
|
Disminución
del superávit fiscal primario
|
|
|
|
El superávit fiscal primario fue en febrero
de $ 1.602,9 millones, 49,5% menos que en el mismo mes de 2008.
Los ingresos primarios crecieron $ 2.063 millones y alcanzaron a $
17.702,5 millones. El gasto primario, por su parte, subió 2.973,8
millones, totalizando $ 17.063,8 millones.
La explicación gubernamental para la reducción del superávit fiscal se basa en
distintos factores, desde la crisis internacional que afecta la demanda de los bienes
exportables y la baja de sus precios, que incide en la recaudación.
Por el lado del gasto, en los motivos de la variación interanual se ha
destacado el crecimiento del gasto de capital, por las mayores erogaciones en programas de
vivienda, obras viales y de las empresas Enarsa (para la construcción de centrales
termoeléctricas), NASA (principalmente para la terminación de la Central Nuclear Atucha
II), y Aysa (para la construcción de plantas potabilizadoras y programas de mejoras de
agua potable).
En cuanto al resultado financiero (sin privatizaciones), es decir, el
resultado después del pago de los compromisos originados en la deuda, el mismo fue de $
637,7 millones, 60% menor al correspondiente a febrero de 2008.
En el primer bimestre de 2009 el superávit fiscal primario se ubicó en $ 3.605,3
millones, 45% menos que en igual período del año anterior, en tanto que el resultado
financiero fue de $ 1.684,1 millones, alrededor de 60% menos. |
|
|
|
|
Las autoridades económicas han reconocido que las metas
fiscales fijadas en el presupuesto podrían no cumplirse, dado el cambio de escenario
internacional. |
|
En el futuro, los resultados fiscales del Gobierno nacional
podrían verse afectados también por la reciente decisión de coparticipar las
retenciones a las exportaciones con las provincias, lo cual tendrá para el Estado un
costo de u$s 1.776 millones. |
|
Cabe tener presente que el superávit fiscal primario es
una variable decisiva para el equilibrio del escenario macroeconómico y para que el país
pueda afrontar los vencimientos de la deuda pública. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|