|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 299 - Agosto 2009 - AÑO 28 |
|
|
|
|
La caracterización de la actual coyuntura internacional
estaría indicando que luego de un descenso de la actividad a ritmo creciente, se estaría
en una etapa de desaceleración de la caída, si bien no existe un consenso generalizado
sobre cuándo se revertirá la tendencia y comenzará una reactivación, aunque sí se
estima que ésta será lenta. |
|
En un reciente informe, el director general de la
Organización Mundial de Comercio (OMC) expresó que ha continuado la tendencia a adoptar
políticas con efectos de restricción y distorsión del comercio, si bien en general se
han evitado medidas proteccionistas de alta intensidad. |
|
A fines de julio se realizó en Washington la cumbre de
diálogo estratégico y económico entre Estados Unidos y China, el cual
implicaría importantes consecuencias para el futuro global, incluyendo la presente
coyuntura, ya que la actual crisis dejó claro que las decisiones que tomamos en
nuestras fronteras repercuten en la economía mundial, según expresó el presidente
norteamericano. |
|
|
|
|
|
Recuperación de la economía china |
|
|
|
La economía china creció 7,9% en el
segundo trimestre del año, respecto de igual lapso de 2008, acumulando así una suba
interanual de 7,1% en el primer semestre del año.
La expansión estimulada por los fuertes incentivos fiscales y monetarios adaptados
permitiría a China cumplir su meta anual de 8% de crecimiento, la cual
sería necesaria para no afectar significativamente el empleo y mantener la estabilidad
social.
Después de un importante crecimiento de 9% en el tercer trimestre del año anterior, la
actividad económica descendió 6,8% en el cuarto trimestre y 6,1% en el primer trimestre
de 2009, tasa que fue la más baja desde 1992, cuando comenzaron las estadísticas
trimestrales.
El análisis desagregado de las cifras de la primera mitad del año muestra que la
debilidad de las exportaciones fue compensada por un aumento de la demanda
interna. En efecto, el consumo tuvo un aumento de dos dígitos, en tanto que la
inversión en activos fijos también subió, haciéndolo en 33,5% frente al mismo período
de 2008.
Por el contrario, en el primer semestre cayeron en términos interanuales tanto las exportaciones
(-21,8%) como las importaciones (25,4%).
Cabe recordar la importante significación relativa de las exportaciones, que representan
alrededor de 32% del PIB. Considerando que el sector manufacturero es un gran empleador,
desde agosto las autoridades bajaron siete veces los impuestos a las exportaciones en
miles de artículos como juguetes, zapatos y máquinas de coser, previéndose que
próximamente también serán suprimidos en otros productos.
A fines de junio Estados Unidos y Europa presentaron una queja en la Organización Mundial
de Comercio (OMC), acusando a China de restringir sus exportaciones de coque, zinc y otros
insumos necesarios para producir acero, señalando que los chinos están protegiendo sus
industrias internas (acero, en este caso) al facilitarles un acceso privilegiado a
materias primas y otros insumos a precios bajos.
Al respecto, China rechaza las acusaciones, argumentando que los límites a las
exportaciones de materias primas son establecidos para proteger sus recursos naturales y
el medio ambiente.
En otro orden, el 15 de julio último el mercado de valores de China se
convirtió -al menos transitoriamente- en el segundo más grande del mundo, al superar a
Japón en términos de capitalización bursátil en dólares, lo cual ocurrió por primera
vez desde enero de 2008.
En lo que va del año hasta dicha fecha, los mercados de Shangai y Shenzhen tuvieron subas
de 75% y 95%, respectivamente, lo cual ha sido atribuido a la confianza en los programas
de estímulo económico adoptados por el gobierno. El mercado chino se encuentra
mayoritariamente restringido a los inversores locales, interesados en los papeles
bursátiles ante la escasa presencia de otros activos de inversión para colocar su
dinero.
Por otro lado, el nivel de las reservas internacionales de China -las
mayores del mundo- superaron por primera vez los u$s 2 billones (millones de millones),
alcanzando a fin de junio a 2,13 billones. En el segundo trimestre los ingresos de divisas
fueron muy importantes (sin considerar los ingresos por el superávit comercial y la
inversión extranjera directa), ya que la incipiente recuperación económica atrajo
capitales fuertemente. |
|
|
|
Brasil:
los efectos de las políticas anticíclicas |
|
|
|
El 22 de julio último el Banco Central de
Brasil redujo nuevamente la tasa de referencia Selic -en medio punto
porcentual-, con lo cual la ubicó en 8,75% anual, su nivel histórico más bajo, si bien
continúa al menos entre las tasas más elevadas del mundo. La Selic acumuló una
reducción de cinco puntos desde enero pasado. La autoridad monetaria expresó que el
nuevo nivel de la tasa de interés es consistente con un escenario inflacionario
benigno.
La política monetaria tiende así a estimular la actividad económica, pues Brasil ya ha
alcanzado una recesión en términos técnicos. En efecto, el PIB se
había contraído 3,6% en el último trimestre de 2008, caída que se desaceleró a 0,8%
en el primer trimestre de 2009, siempre respecto del trimestre precedente.
Ante los efectos de la crisis internacional, el gobierno estuvo poniendo en marcha
diversas medidas de reactivación económica, entre ellas:
se liberaron unos u$s 50.000 millones de los requisitos de
reserva bancarios, a fin de enfrentar la iliquidez del sistema financiero;
se instrumentaron diversos sistemas de garantía al crédito dirigido al
sector productivo;
se incrementaron en u$s 50.000 millones los recursos del Banco Nacional
de Desarrollo Económico y Social (Bndes), para financiar el capital de trabajo y la
inversión de las empresas;
se redujeron los impuestos a las ventas de automotores, materiales de
construcción y aparatos electrodomésticos varios.
Esta última
medida fue criticada por ser selectiva de los sectores a incentivar y no generalizadas
para todos, a lo cual el ministro de Finanzas respondió que ésos son los sectores
que más promueven el empleo y las ganancias.
Desde septiembre de 2008 -caída del banco de inversión estadounidense Lehman Brothers-
la economía brasileña sufrió una fuerte salida de capitales, la cual se revirtió
sustancialmente en los últimos meses.
En este sentido, el actual ingreso de capitales ha contribuido
fuertemente en los meses recientes a la recuperación de las cotizaciones en la Bolsa de
San Pablo, la apreciación del real frente al dólar y la recuperación de las reservas
internacionales del Banco Central.
Por otra parte, se conocieron recientemente ciertos indicadores con
variaciones positivas. La tasa de desempleo descendió -por tercer mes consecutivo- desde
8,8% en mayo a 8,1% en junio. A su vez, el índice de confianza del consumidor mejoró por
quinto mes consecutivo, acercándose a niveles previos a la crisis global. |
|
|
|
|
Con respecto a las expectativas globales y más allá de la
detección del momento de la reactivación, se prevé que ésta sea aún acompañada por
elevados niveles de desempleo y, eventualmente, por la presencia de presiones
deflacionarias, provenientes de una capacidad productiva todavía excedente y una demanda
agregada de lenta recuperación. |
|
Ante la magnitud de la crisis global y su significación en
el contexto histórico, existen importantes dudas sobre la instrumentación de las
necesarias reformas económicas de fondo, por ejemplo, sobre el sistema financiero
internacional, las instituciones financieras multilaterales y las monedas de reserva
mundial. |
|
Según el estudio de la Comisión para América Latina y el
Caribe (ONU-Cepal), en 2009 la economía de la región se contraerá 1,9%, mientras que la
Argentina tendrá un crecimiento de 1,5%, estimando para 2010 tasas positivas de 3,1% y
3,0%, respectivamente. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|