-

 

Publicaciones - Universo Económico

UE Nº 70 - Mayo 2004
Entrevista con el Dr. Horacio López Santiso, presidente del CPCECAB
"El gran problema argentino es la falta de un proyecto a largo plazo"
La salida de la crisis, la integración regional y la actualidad impositiva fueron algunos de los diversos temas tratados en esta entrevista con el Dr. Horacio López Santiso. El presidente saliente del Consejo también dio su visión sobre las perspectivas laborales de los profesionales en Ciencias Económicas.

 

Las cinco de la tarde de un lunes de otoño. El Dr. Horacio López Santiso recibe, de muy buen humor, a Universo Económico en su oficina del segundo piso del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El objetivo de la entrevista es reflejar en la revista algunos aspectos de la visión que tiene el Dr. López Santiso sobre la economía local e internacional. Y también analizar la actualidad de los profesionales en Ciencias Económicas con una de las personas que más sabe de este tema.

A continuación se publica un resumen del reportaje a López Santiso.

Universo Económico: Si tuviera que mencionar "el" problema de la economía argentina, ¿cuál diría que es?

Horacio López Santiso:
Sin duda, la falta de un plan, de un proyecto de largo plazo. Hoy los distintos agentes de la economía no tienen claro para dónde se va. Si el Gobierno se va a pasar la vida discutiendo quién tuvo la culpa en el pasado, va a llegar a cambiarle el nombre al parque Saavedra, porque el presidente de la Primera Junta ordenó, según dicen algunos, matar a Moreno. Alguna vez el dramaturgo y ex Presidente checo Vaclav Havel dijo que, si uno se para siempre en la historia, en el pasado, está condenado a perder el futuro.

UE: ¿Cómo ve la actualidad impositiva en la Argentina?

HLS:
Tenemos un problema serio, que viene por el lado de los impuestos distorsivos. En este sentido, los más importantes, o los que están más en el candelero en los últimos tiempos, son el Impuesto al Cheque y las retenciones. Hay un tercero menos citado, pero sin duda uno de los más distorsivos, que es el Impuesto a los Ingresos Brutos, porque tiene un efecto piramidal y termina pagándolo todo el mundo. El Impuesto al Cheque tendría prioridad para ser reducido. El ministro Roberto Lavagna dijo que con eso esperaban mejorar la bancarización, pero en mi opinión eso es muy difícil. Me hace acordar a cuando bajaron el IVA para alentar el consumo: son efectos difíciles de medir. Pero, en cualquier caso, lo cierto es que el Impuesto al Cheque es recontradistorsivo y es el creador de la economía negra más grande que hay en la economía argentina. Por no pagarlo, la gente opta por operar de manera informal, con lo cual se deja de cobrar el IVA y todos los demás tributos. El daño que causa es fenomenal.

UE: ¿O sea que el Impuesto al Cheque debería tener prioridad para ser modificado?

HLS:
Exacto. Y, más que modificado, yo diría que debería ser eliminado. Si esperamos que la Argentina se rebancarice y que se acabe la economía negra porque lo bajan del 0,6% al 0,4% en una de sus fases, no vamos a ir muy lejos.

UE: ¿Está unificada la conducción de la política económica en la Argentina?

HLS:
Lavagna, en algún discurso, dijo que la política económica la manejaba él con el Presidente. Yo tengo mis dudas. Lo que era el viejo Ministerio de Economía se dividió en dos: una parte es manejada por Lavagna y la otra hoy entra en la órbita del Ministerio de Planificación Federal, Inversión y Servicios, que dirige el ingeniero Julio Miguel de Vido. Basta leer los diarios para darse cuenta de que entre ambos ministros hay distintas posturas. Lo vemos muy claro cuando se discuten temas de tarifas y servicios públicos. En ese sentido, no veo en los encargados de llevar adelante la política económica local una alineación marcada, como tal vez sería deseable para darles más contundencia a las medidas que se toman. Si fuera cierto que la economía argentina va a pasar por una etapa "keynesiana", con alta preponderancia de la obra en infreastructura, ahí el área del ingeniero De Vido tomaría mayor relevancia.

UE: Hablando de eso, usted escribió varios artículos sobre este fenómeno del keynesianismo local. ¿Hasta dónde puede llegar la aplicación de las ideas del economista inglés en la Argentina?

HLS:
En general, me parece que se pueden aplicar porque se está recién iniciando un momento del ciclo adecuado, una fase que puede llegar a ser positiva. En este contexto, una política en la que el Estado indujera de alguna forma a dar empleo tendría efectos multiplicadores benéficos. No hay que olvidarse de que los trabajos de infraestructura son los que dan empleo más rápido a las personas menos calificadas. Si se pudiera coordinar esta tendencia con los beneficiarios del Plan Jefas y Jefes de Hogar, se matarían dos pájaros de un tiro, dado que, además, podríamos disminuir los subsidios. En la parte discursiva, hoy todos los políticos son keynesianos (con la excepción tal vez de Ricardo López Murphy), todos quieren ser "el nuevo Roosevelt".

UE: ¿Cómo ve el proceso de integración regional para la Argentina?

HLS:
Hay varios niveles que conviene analizar. En el Mercosur hay un desbalanceo demasiado grande con respecto a la preeminencia de Brasil, que de alguna forma ganó la delantera en la política regional. A la Argentina este escenario la obliga a desarrollar al máximo la calidad de sus negociadores. Por otro lado, también es cierto que conviene avanzar en las tratativas por el ALCA y con la Unión Europea desde una posición de bloque regional para tener una mayor fortaleza.

UE: ¿Cuál es el futuro del sistema previsional?

HLS:
El Consejo tiene una AFJP, así que no podemos hablar muy mal del sistema (risas). El esquema de AFJP fue muy martirizado en la segunda gestión de Domingo Cavallo en el Ministerio de Economía. Ahí se manejó muy mal la transición. Todo lo contrario de lo que pasó en Chile, donde se gestionó la transición en forma mucho más prolija. Ahora, yendo al fondo de la cuestión, creo que el sistema de capitalización es, prácticamente, la única solución que hay a futuro. El de reparto no funciona bien en ninguna parte del mundo. Es un sistema que exige que haya cuatro aportantes por beneficiario, y esa relación no existe en ningún país. Por eso vemos en los países más desarrollados estos problemas monstruosos de deudas no contabilizadas por las jubilaciones futuras. Estos pasivos, en algunos países de Europa, están en el orden del 200% del PBI.

UE: ¿Cree que vamos a llegar pronto a tener el desempleo en un dígito?
HLS:
No en el corto plazo. Eso depende mucho del famoso keynesianismo. Una buena aplicación del sobrante fiscal con respecto al compromiso que hay con el FMI sería dedicarlo a políticas intensivas en la generación de mano de obra productiva.

UE: ¿Hay que replantear la relación con el FMI?
HLS:
El FMI tuvo históricamente, entre sus atribuciones, la de ayudar a los países a reestructurar su deuda. Y vemos que hoy esa función, con la Argentina, no la está cumpliendo, más allá de las presiones para acelerar el proceso. En definitiva, ellos solucionaron su problema y lograron que se les respete el 100% del capital y de los intereses. Y de alguna forma se desentendieron, en buena medida, por las críticas que hubo a los programas de rescate financiero de la segunda mitad de los 90. Vamos, indudablemente, hacia una nueva arquitectura financiera internacional, aunque todavía es prematuro saber exactamente cómo será el esquema financiero multilateral que prevalecerá en las próximas décadas.

UE: Hoy parece ser todo color de rosa para la economía argentina. ¿Cuál cree que es el mayor riesgo de corto plazo?
HLS:
El principal es que caiga el precio de los commodities en forma muy acentuada. El financiamiento del Estado hoy está basado demasiado en los impuestos distorsivos que antes mencionaba. Y salir de este esquema es difícil porque, entre otras cosas, el tema de las retenciones sirvió para que el costo de vida no se disparara.


UE: ¿La inflación es un riesgo latente?
HLS:
No lo veo como un riesgo inmediato.

UE: Hay un debate muy jugoso por el tema del tipo de cambio: si hay que sostener una paridad elevada o dejar caer el dólar. ¿Cuál es su posición?

HLS:
Yo lo veo fluctuando en una banda un poco más baja que la de la actualidad. La idea de que un tipo de cambio recontraalto arregle todos los problemas de la economía argentina es un error porque necesitamos un tipo de cambio que, no solo aliente la producción, sino que también permita inversiones importantes.

UE: ¿Cuáles serían las grandes asignaturas pendientes en materia política?
HLS:
Son muchas. Hay, por ejemplo, un panorama muy grave con respecto a la Educación. La escuela pública, que en algún momento fue muy buena, hoy está muy venida a menos. El problema es serio y se va a mantener durante varios años porque cualquier solución de fondo es costosa en tiempo. En el ámbito de la educación universitaria, mientras el debate se limite a determinar si conviene o no el arancelamiento, si hay que mantener o no el ingreso irrestricto, se va a seguir postergando la discusión de fondo.

Volver  |  Página Inicio  |  Publicaciones  |  Distribución gratuita