-

 

Publicaciones - Universo Económico

UE Nº 71 - Julio 2004
Foro para el Estudio de los Problemas Argentinos
La Educación y la Ciencia en la estrategia de desarrollo
Culminó en el segundo trimestre del año el capítulo del Foro dedicado a la "Educación Superior, Ciencia y Desarrollo". En la edición anterior de Universo Económico se resumió y comentó la charla del Lic. Juan Carlos Tedesco. En esta oportunidad se resumen las disertaciones del Dr. Conrado Varotto, los licenciados Juan José Llach y Daniel Filmus, y el Dr. Juan Carlos Pugliese. Para quienes quieran tener las versiones completas de las charlas, pronto estará disponible el "Breviario del Foro", con las presentaciones y los perfiles de los disertantes.

 

En marzo de 2001, durante uno de los momentos más dramáticos de la historia económica y social argentina, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se propuso liderar la discusión de un proyecto de país y generar propuestas para el corto, el mediano y el largo plazo.

Así nació el "Foro para el Estudio de los Problemas Argentinos: el Proyecto Nacional". Pero los debates del año 2001 fueron solo el primer paso de una serie de jornadas de discusión profunda, abierta y pluralista, que involucró a todas las fuerzas de la sociedad.


Así, en el 2004 llegó el turno del capítulo sobre "Educación Superior, Ciencia y Desarrollo". "¿Por qué hemos elegido este tema?", se preguntó el Dr. Humberto A. Gussoni, actual presidente del Consejo y coordinador del Foro, en la apertura del evento. Y continuó: "El fenómeno educativo permite valorar la investigación y en especial su indispensable aporte al proceso productivo. En los países de mayor desarrollo, la educación está orientada a la creación de mejores condiciones para la inserción laboral, a través de una acción conjunta entre las empresas y el Estado, en procura de la optimización de los recursos humanos disponibles. Simultáneamente evita el penoso éxodo de científicos y técnicos, tal como lo ha experimentado la Argentina en más del último cuarto de siglo. Ese acuerdo debe tener su correlato en la magnitud de los recursos asignados a investigación y desarrollo. Mientras la Argentina destina menos del 0,5% de su PBI a tal fin, por debajo del promedio del total de Latinoamérica, los países más desarrollados asignan entre el 2,5 y 3 puntos del mismo".


En la edición pasada de Universo Económico se publicó un resumen de la primera charla de esta etapa del Foro, que estuvo a cargo del Lic. Juan Carlos Tedesco. En esta ocasión se sintetizarán los conceptos más destacados de las exposiciones del Dr. Conrado Varotto, los licenciados Juan José Llach y Daniel Filmus, y el Dr. Juan Carlos Pugliese.

No todo está perdido

El Dr. Conrado Franco Varotto, un científico nacido en Italia pero naturalizado argentino, tiene una reconocida trayectoria en investigación aplicada. Durante 15 años fue gerente general y técnico del Invap, una empresa de tecnología de vanguardia. Varotto es, además, consultor de empresas y organismos internacionales en temas de tecnología, y en firmas de base tecnológica.


Desde febrero de 1994 hasta diciembre de 1996 ejerció la función de presidente de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales. Desde entonces ha ocupado el cargo de director ejecutivo y técnico.


Varotto es Doctor en Física (1968), egresado del Instituto de Física "José A. Balseiro", Universidad Nacional de Cuyo, una institución científica con prestigio mundial.


En su paso por el Consejo, Varotto diseñó una disertación con dos objetivos básicos: primero, mostrar que el camino correcto para el desarrollo de nuestro país es que se introduzca en la sociedad del conocimiento, para lo cual tiene lo principal que es la materia gris; segundo, como la formación de la materia gris adecuada depende del sistema de enseñanza superior, proponer un mecanismo para resolver los problemas de ese nivel de enseñanza teniendo en cuenta la restricción presupuestaria que vive el país.


"La pregunta válida es: ¿es posible que haya llegado a la situación actual nuestro país? Porque no importa lo que hayamos hecho, desde hace 70 años lo estamos haciendo en la ruta equivocada", manifestó Varotto.


Sin embargo, entre tanto escepticismo, Varotto dijo que no todo está perdido y citó el caso de la política nuclear como un ejemplo de que las cosas se pueden hacer bien: "Aun en medio de la crisis hay señales positivas, porque desde el exterior, en otros aspectos, nos miran de otro modo". Citó al director asociado de la NASA, Ghassem Asrar, quien dijo en una entrevista periodística: "Estamos muy contentos de nuestra cooperación con la CONAE".

Brecha entre ricos y pobres

El Lic. Juan José Llach es actualmente director del área de Economía y codirector del GESE (Centro de Estudios en Gobierno, Empresa, Sociedad y Economía) y del Programa de Gobierno para el Desarrollo de Líderes de Comunidades Locales, del IAE-Universidad Austral. También es presidente del Consejo Editorial de El Cronista; miembro de la Academia Nacional de Educación y de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales, y titular del estudio Economía y Sociedad.


El Lic. Llach tiene una rica experiencia en la función pública. Se desempeñó anteriormente como ministro de Educación de la Nación (1999-2000) en el primer gabinete de la administración del ex Presidente Fernando de la Rúa.
Anteriormente había sido viceministro y secretario de Programación Económica del Ministerio de Economía de la Nación (1991-1996). Durante la mejor época de la convertibilidad, Llach fue el mayor responsable de la política fiscal de la gestión de Domingo Cavallo al frente del ministerio de Economía.


"Además de hablar algo de educación superior, ciencia y desarrollo, voy a empezar hablando algo de educación básica porque creo que, si no construimos bien desde abajo, la parte de arriba del edificio tampoco va a poder ser sólida", dijo Llach al comienzo de su participación. Al respecto, expresó: "desde la última crisis, la brecha educativa volvió a agrandarse en la Argentina; hay evidencias bastante claras de que hay escuelas ricas para los ricos y escuelas pobres o no tan ricas para los pobres".


También enfatizó el rol del docente en la crisis de la educación en la Argentina: "Los salarios docentes en la Argentina son comparativamente bajos; comparando el salario docente con el producto por habitante, en la Argentina es 0,9; el promedio de la OECD es 1,28; Chile 1,42; Brasil 1,53, y Corea 2,80. O sea acá, evidentemente, está una de las claves".


En el "haber" del diagnóstico del problema, Llach resaltó un hecho positivo: el gran aumento de la matrícula. "Cuando yo comparo la calidad, o sea el conocimiento de los chicos que hoy egresan de la escuela media con hace veinte años, esa comparación no es homogénea, porque la muestra de hoy tiene una composición socioeconómica muy diferente de la que tenía hace veinte años. Entonces hay que ser un poco piadoso, no hay que repetir cualquier pálida, sino analizarla un poco. Eso que está pasando es porque hubo una explosión de la demanda, aumentó, y los recursos del sistema no crecieron ni se usaron ni de la manera ni al ritmo adecuados", sostuvo.


Sobre la educación superior, el ex funcionario remarcó que "la cuestión de la articulación entre la enseñanza media y la superior es algo que pide una solución a gritos, porque las tasas de fracasos en los exámenes de la Universidad de La Plata ya son un clásico de todos los años; siempre dudamos de si va a ser que aprobó el 5% o el 8%, pero está en esa zona".


El Lic. Llach también expresó; "creo que el sistema de financiamiento vía aranceles nunca va a progresar en la Argentina, por lo menos por muchas décadas; creo que hay que olvidarse por una cuestión de realismo político".

La visión oficial

La exposición final de este capítulo del Foro se destinó a la visión del ministro de Educación, Daniel Filmus. La disertación en este caso estuvo desdoblada en dos partes. El encargado de empezar fue el Dr. Juan Carlos Pugliese, secretario de Estado de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación desde el año 2002.


Pugliese partió de algunas definiciones que, como política, están establecidas en la gestión asumida el 25 de mayo del año pasado y se están llevando a cabo desde el Ministerio de Educación.


"En primer lugar, concebimos la educación no como una política social, sino que la educación es la estrategia de desarrollo que tiene nuestro país. Y, en ese sentido, consideramos que la educación debe estar fuera de la competencia política, debe estar como una cuestión central en la agenda pública y debe ser el eje articulador de un nuevo proyecto de país que la Argentina necesita realizar con la construcción de todos luego de haber llegado a su crisis más profunda hacia fines del 2001", dijo Pugliese.


Y agregó: "Concebir la educación como la estrategia de desarrollo implica no sólo mejorar la educación como una necesidad donde todos estén incluidos en el sistema educativo, sino también hablar en términos de calidad de una mejor educación. Y concebirla como una estrategia de desarrollo no significa solamente hablar sobre los aspectos económicos, sobre el valor económico que tiene hoy la educación, teniendo en cuenta que vivimos en una sociedad gobernada por el valor del conocimiento".


El cierre del Foro corrió por cuenta del Lic. Daniel Filmus. El ministro de Educación nació en La Paternal el 3 de junio de 1955. Se graduó como Licenciado en Sociología en 1977 en la Universidad de Buenos Aires y ejerció la titularidad del área educativa en el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se define como "porteñísimo" y confiesa que, de chico, era un alumno del montón y recién después empezó a destacarse.


"La pregunta de fondo es para qué tenemos universidades y para qué queremos universidades, para qué modelo de país, y cómo construir una universidad que esté de acuerdo con el modelo de país que queremos construir", comenzó Filmus, para luego rastrear los orígenes de la "tragedia educativa".


"Si uno considera lo que pasó en la Argentina de las últimas décadas, lo plantearía después probablemente del 66 y de "la noche de los bastones largos", en que comienza una larga decadencia de la educación argentina y en particular de las universidades; desde el 66 en adelante, salvo momentos muy pequeños, prácticamente el Estado, el gobierno, tuvo poca autoridad para sugerir, para decir, para orientar a las universidades, respecto de cuál es el aporte que se espera hacia el modelo de país. Creo que este es el hecho central: recuperar la capacidad del Estado para articular universidades respecto a cuál es su función; no en cuanto a cuál es su función general", explicó.


Filmus remarcó que "este Gobierno ha definido que en buena medida la suerte del país depende de la suerte de las universidades. Y ha definido que, si hay algún cambio en la posibilidad de un modelo alternativo en la Argentina, tiene que ver con el cambio de un modelo, que, aún después del 8% de crecimiento del año pasado y de este 10% de crecimiento en el primer trimestre, sigue siendo un modelo donde el 70% de las exportaciones casi no tiene valor agregado; es un modelo, en algunos aspectos, basado todavía en buena medida en un monocultivo; es un modelo donde nos da lo mismo en muchos aspectos deshacer desarrollos científico–tecnológicos autónomos, o comprar las cosas hechas, o pagar patentes; es un modelo al que todavía no le encontramos el eje central para poder variarlo. Y estamos creciendo en gran parte sobre la capacidad ociosa que tuvo la crisis del modelo anterior".


Para el ministro de Educación, "el desarrollo de un modelo nuevo radica fundamentalmente en transformar una sociedad que basa su riqueza en la producción de aquellos productos que están más sometidos a los vaivenes del mercado mundial, aquellos productos que tienen más que ver con el tipo de cambio coyuntural o con las condiciones climáticas, en una sociedad del conocimiento, donde nuestra riqueza esté basada fundamentalmente en la capacidad de agregar valor calificado a partir del trabajo de nuestra gente y en la capacidad de poder competir en aquellos aspectos que no dependen de las cuestiones coyunturales, como son aquellos elementos basados en la creación de la ciencia y de la tecnología".

Volver  |  Página Inicio  |  Publicaciones  |  Distribución gratuita