-

 

Publicaciones - Universo Económico

UE Nº 73 - Febrero 2005
Nota de tapa
Diez claves del nuevo mapa del marketing
El sector del marketing y de la publicidad conforma uno de los ámbitos más dinámicos de la economía argentina. A nivel global, se trata de un negocio que está en constante redefinición, empujado por nuevas tendencias, como los formatos no tradicionales, la interacción con los contenidos y el entretenimiento, y la cada vez más interesante apoyatura en tecnologías innovadoras. Universo Económico contactó a varios de los protagonistas de este segmento, que incluye a agencias de marketing y publicidad, centrales de medios, medios de comunicación y gerencias de marketing de las empresas, para detectar diez tendencias clave que describan esta actualidad caliente del negocio, desde la publicidad online hasta el uso de complejos modelos matemáticos para predecir hábitos de compra, pasando por fenómenos más nuevos y extravagantes, como el "neuromarketing". La producción de tapa se completa con el análisis especializado de la Comisión de Estudios de Comercialización del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Aunque no lo note, cada día usted está expuesto a entre 2.000 y 3.000 mensajes publicitarios. La radio y el diario a la mañana, los carteles cuando va a la oficina, las remeras estampadas, los pop-ups, que transforman en un molesto carnaval visual el monitor de la computadora, la televisión a la noche y una multitud de zonas que hasta hace poco permanecían "vírgenes" de publicidad (como los mingitorios de los baños públicos): todo sirve para llamar la atención de un consumidor cada día más escéptico.

La industria y la publicidad están pasando por una de las etapas de mayor desorientación de su historia. Esto se debe a una combinación de cambios de largo plazo, como la creciente diversidad de los medios de comunicación con el arribo de nuevas tecnologías, especialmente de Internet. Los consumidores se han vuelto más informados que nunca antes y, en consecuencia, muchos de los mecanismos tradicionales del marketing ya no sirven más. Una encuesta reciente reveló que siete de cada diez argentinos están interesados en incorporar tecnología que sirva para "saltearse" avisos en la tanda publicitaria.


En todo el mundo, las alternativas de "marketing no tradicional" están creciendo a una velocidad mucho mayor que la publicidad clásica en medios como los diarios y la TV. Hace 10 años, el 90% del presupuesto de marketing en Procter & Gamble, el mayor anunciante a nivel mundial, iba a parar a las tandas de TV. Hoy, apenas algo más de la mitad de los 4.000 millones de dólares que P & G gasta por año en promocionarse se destinan a la TV abierta. La empresa, que en su momento fue pionera en el lanzamiento de las soap operas (telenovelas; soap, en inglés, significa jabón), ahora busca formas novedosas de acercarse a sus potenciales clientes.


En la Argentina, la batalla tiene un interés particular. Durante 2003 y 2004, la industria de la publicidad fue uno de los sectores que más creció gracias a un cóctel de ventajas comparativas, que incluyó la baja en salarios tras la devaluación y un talento creativo en abundancia. Muchas empresas utilizan sus sedes en la Argentina como un "laboratorio" para probar estrategias de marketing que luego se lanzan a escala global. "Buena parte de los stands y promociones que hoy emplea Sony en todo el mundo se diseñaron primero en la Argentina", le explica a
Universo Económico Pablo Barat, gerente de publicidad de Sony Argentina.

¿De qué tamaño de mercado estamos hablando? Si el negocio global del marketing y la publicidad fuera un país, sería el duodécimo más grande del mundo. Se trata de un imperio en expansión, que mueve en el mundo 400.000 millones de dólares al año. A nivel local, el del marketing y la publicidad es un segmento muy difícil de medir. Los datos relevados por el Monitor de Medios Publicitarios, del grupo Ibope, hablan de más de 7.000 millones de pesos de inversión publicitaria, pero este es un valor bruto, que surge de relevar todos los espacios publicitarios en prensa, televisión y radio, y sumarlos a precio de lista. En la realidad, casi nadie paga el precio de lista, por lo cual a esa cifra bruta hay que descontarle un porcentaje. ¿Cuánto? Entre el 30% y el 70%. Luego, hay que agregarle las promociones, publicidad en Internet, en vía pública y en cines. Una cifra de 5.000 millones de pesos al año es un número con el cual los ejecutivos se sienten "cómodos" al hablar del mercado de la publicidad y el marketing en forma muy amplia.


Universo Económico presenta en esta producción de tapa un análisis de diez tendencias con importancia creciente en el mundo del marketing y de la publicidad a través de la opinión de especialistas del sector y de la Comisión de Estudios de Comercialización del Consejo.

1.Piedra libre para el consumidor

La batalla por llamar la atención de un consumidor escéptico incluye las ideas más extravagantes. En la Argentina, por ejemplo, existen al menos cuatro empresas que se dedican a comercializar espacios en los mingitorios de baños de bares del circuito premium de Palermo Viejo, Puerto Madero o Las Cañitas. Empresas como Sit & Watch o CincoEslabones ofrecen una segmentación de acuerdo con el perfil de los que concurren a los bares y restaurantes en cuestión. Otros lugares "íntimos", como los probadores de las tiendas para mujeres en los shoppings, también están siendo invadidos por mensajes publicitarios.


Para algunos expertos, como Alejandro Di Paola, presidente de Di Paola/ TSG, este fenómeno no hace más que reflejar la crisis del marketing. "La gente cree poco en las empresas, que libran una guerra cada vez más dura por captar la atención", cuenta Di Paola, que diseña programas de marketing para compañías como Dell, Land Rover o Molinos.


Omar Bello, presidente de la agencia Leo Burnett, se pregunta si "convertir mingitorios en medios de comunicación es un éxito o un fracaso. Perseguir no es sinónimo de comunicar. En publicidad, el saber se está desplazando del cómo al dónde. Por eso reinan las centrales de medios. Sin embargo, el ‘cómo’ es la búsqueda que los publicitarios nunca debimos abandonar, nuestro verdadero expertise".

2. Raspe y gane

Tradicionalmente, en el ambiente publicitario se habla de las categorías ABL (Above the line: por encima de la línea), que engloban todo lo que es publicidad tradicional, y BTL (Below the line: por debajo de la línea), que incluyen al resto: marketing directo, relaciones públicas, promociones, etc. Pero esta línea se va desdibujando y redefiniendo diariamente. Por lo pronto, es casi imposible encontrar una empresa de este rubro que anuncie a viva voz que hace algo "tradicional": las grandes agencias ofrecen hoy toda una batería de acciones de comunicación en lo que, en la jerga, se conoce como una "estrategia de 360 grados".


Una de las ventajas que tienen las acciones BTL es que son más focalizadas y permiten, en la mayoría de los casos, medir mejor el retorno de la inversión. La desventaja es que el costo por contacto, contra la publicidad tradicional y masiva, es mucho más elevado.


"Antes, las promociones eran las hermanas pobres de la publicidad, pero hoy el negocio cambió. Ahora la comunicación de las marcas es de 360 grados", explica Peta Rivero Hornos, director de la agencia de promociones The Sales Machine, perteneciente al holding publicitario Euro RSCG. Ejecutivos del sector calculan que el negocio de las promociones moverá más de 500 millones de pesos en 2005.

3. Nuevos idiomas

El marketing para celulares es una actividad incipiente, pero creciente en la Argentina, donde hay varias empresas interesadas en explotar un mercado que ya tiene diez millones de usuarios, y que aún, al revés que otros mercados "maduros" como Europa y los EE.UU., no encontró su techo. Alejandro Sas, de By Cycle, una firma especializada en marketing para telefonía móvil, estima un mercado de 99 millones de mensajes comerciales en el 2004, equivalentes a 29 millones de pesos. Sólo en el tercer trimestre del 2004 las compañías de celulares invirtieron en publicidad gráfica más que en toda la pauta del 2003. "Si agarrás la cuenta de una empresa de celulares, te salvás", grafica un ejecutivo de la agencia mediana Fischer-América, cuya sede central está en Brasil.


La agencia Walter Thompson diseñó un sistema bautizado TCFarma (Telefonía Celular Farmacéutica), un medio de comunicación para ser usado por pacientes, médicos, laboratorios y farmacias.


Los publicitarios también están estudiando las ventajas del "lenguaje de chat", que se utiliza en este tipo de comunicaciones, del que los adolescentes fueron los pioneros, pero hoy lo usan clientes de todas las edades. El nuevo idioma tiene sus propios códigos; así, una invitación a cenar puede traducirse: "¿Vns a comer a ksa ta nxe?".

4. Batalla en las góndolas

El de los supermercados fue un sector estrella entre 1995 y 1998, con el boom de consumo producido durante la convertibilidad. Pero, durante la recesión, el consumo masivo cayó más de un 30%, y hoy los supermercados e hipermercados buscan nuevos formatos y estrategias para volver a seducir a un conjunto de compradores que es muy distinto al de los 90.


De acuerdo con un estudio de AC Nielsen, tras la devaluación se redujo sensiblemente el poder adquisitivo de los consumidores. Además, se incorporaron ciertos gastos asociados a la tecnología, a los que la gente no está dispuesta a renunciar, como Internet y la telefonía celular, lo que redujo aún más el ingreso disponible para las compras en supermercados.


El resultado fue una fragmentación extrema de la oferta, que tiene como máxima aspiración acceder al "corredor norte" de la Capital Federal y parte del Gran Buenos Aires, donde se encuentra la franja de mayor poder adquisitivo de la población.


Un ejemplo: la cadena Disco está reinaugurando algunos de sus locales ubicados en lugares clave con la mente puesta en crear un espacio con un ambiente de compra placentero: ampliar los pasillos, eliminar los carteles de ofertas, instalar luces bajas, ampliar la bodega y el surtido de productos. Las nuevas sucursales, a las que llaman "cyborg" (una idea de la consultora CCR: tras la crisis, que fue como un desastre nuclear, emergieron consumidores de clase alta más sofisticados -los cyborgs-, y otros, de menores recursos, quedaron descolocados: los mutantes). A los "cyborgs", según estos estudios, los atraen espacios de compra "más europeos".

5. La ecuación del consumo

Las empresas de marketing utilizan cada vez más matemáticos y físicos para predecir pautas de consumo, principalmente sobre la base de la información acumulada en los bancos de datos de clientes fidelizados. Los programas de redes neuronales (sistemas que aprenden por sí mismos) permiten detectar cuando un consumidor está por abandonar una cadena de supermercados o de estaciones de servicio y actúa de inmediato sobre esta persona con promociones a medida. Hay pequeños datos, patrones que se repiten (como compras más espaciadas, etc), y allí suena una señal de alarma producida por los modelos matemáticos.


"El comportamiento humano, en cuanto a hábitos de consumo, es más previsible de lo que uno piensa", dice un ejecutivo de Rapp Collins, una firma grande de marketing directo. La fidelización es otra tendencia creciente en el nuevo mapa del marketing: se calcula que ganar un cliente es cinco veces más caro que mantener uno viejo.

6. Los secretos de la mente

Si el uso de las matemáticas en el marketing le parecía algo raro, mejor ni lea este apartado. La aplicación de herramientas de neurobiología para diseñar estrategias de venta está revolucionando el mundo del marketing. Mediante el estudio exhaustivo del cerebro se están detectando fenómenos que no se registran en los estudios de mercados tradicionales y que podrían explicar por qué menos del 5% de los productos que se lanzan al mercado sobrevive después de un año. El "neuromarketing" aún se encuentra en un estado incipiente.


"En la actualidad, las investigaciones y aplicaciones procedentes de las neurociencias están registrando un crecimiento espectacular en el esfuerzo de las empresas por comprender mejor a sus clientes, por entender los verdaderos fundamentos de la toma de decisiones exitosa y los secretos del aprendizaje humano", le explicó a
Universo Económico Nestor Braidot, profesor de marketing de la Universidad de Salamanca y habitual expositor en los congresos del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Hasta hace pocos años, la tecnología que se emplea hoy en neuromarketing se usaba sólo para fines médicos. Hoy, estas herramientas, como la resonancia magnética, sirven para descubrir cómo reaccionan ciertas partes del cerebro frente a un estímulo publicitario. Así, las marcas aspiran a "activar" las zonas del cerebro vinculadas a las decisiones de compra o preferencias.


En última instancia, el objetivo del marketing y la publicidad es crear una relación emocional durable con los consumidores. Con las últimas técnicas de neuromarketing se descubrió, incluso, que los buenos avisos pueden llegar a "crear falsos recuerdos" o, al menos, activar recuerdos que creíamos olvidados.


"El creciente desarrollo de aparatos que exploran y localizan las funciones cerebrales ha abierto un campo de estudios verdaderamente apasionante, dejando atrás muchos supuestos del pasado", dice Braidot. Coca-Cola, Nestlé, Citibank y Kraft, entre otras empresas líderes, utilizan técnicas de neuroimaging para conocer el funcionamiento de la mente inconsciente, comprender e interpretar a sus clientes.

7. Los cinco sentidos

Uno de los descubrimientos del neuromarketing es que, mediante las técnicas de neuroimagen, se puede discernir si una persona es más sensible a los estímulos visuales, auditivos, o a otros sentidos. Cuando estos procesos se abaraten, las empresas podrán analizar una muestra de sus consumidores y optimizar de esta forma su pauta publicitaria en radio, TV o en medios gráficos.


En los últimos tiempos las compañías descubrieron que siempre tendieron a subestimar los sentidos "no tradicionales", como el olor, en la comunicación con el cliente. En la Argentina, el Patio Bullrich fue uno de los pioneros en el aprovechamiento de olores agradables para fomentar las ventas.


Años atrás, mientras se evaluaba una buena campaña de ventas de la marca de ropa John L. Cook, en la consultora CCR detectaron que varios de los clientes comentaban que se habían sentido atraídos por el olor gratificante del suavizante que usaba la empresa para las prendas. Desde entonces les sugieren a sus clientes que tengan muy en cuenta los olores a la hora de armar un negocio. Por ejemplo, Outventure, un local de Unicenter que vende ropa y calzado de las marcas Timberland y Merrell, entre otras, se rediseñó siguiendo un concepto de "aventura urbana", con olores que remiten a la naturaleza y al aire libre.

8. El mundo del espectáculo

Como parte de la carrera para seducir a consumidores que tienen cada vez más "alergia" a la pauta publicitaria, en los últimos tiempos está surgiendo con fuerza la tendencia a incluir mensajes publicitarios en la parte artística de la programación.


El fenómeno, que se conoce como "advertainment", no es nuevo. "Es de lo que estamos hablando todos, pero se trata de un truco tan viejo como la Familia Falcón", dice Bello, presidente de Leo Burnett: "La realidad es que la gente evade la tanda, y estamos pensando en cómo pegarnos a la artística de los programas de forma menos burda, sin que parezca un comercial largo". Últimamente, la capacidad de evadir los mensajes está ganando sofisticación con el arribo de nuevas tecnologías. En los Estados Unidos hace furor el TiVo, un grabador de video digital que discrimina los mensajes publicitarios; de esa forma, los televidentes pueden ver sus programas favoritos de corrido, sin interrupciones de las empresas, cuando llegan a sus casas. El TiVo generó tanta preocupación entre los grandes anunciantes que se llegó a un acuerdo para que, a partir de marzo, se puedan incluir algunos logos y mensajes cortos (tipo los pop-ups de Internet) que resistan al barrido del TiVo.


Ezequiel Jones, gerente de Medios de Unilever, una compañía que sólo en la Argentina invierte en televisión abierta por año cerca de 200 millones de dólares, cree que estamos a las puertas de lo que define como "PNT (publicidad no tradicional) de segunda generación", en la cual las marcas se deberán identificar con los contenidos sin "polucionarlos".


En el mundo publicitario el advertainment está tan instalado que ya tiene sus propios medios y revistas que lo siguen de cerca. Uno de los medios especializados de moda entre los publicitarios, que alude a esta fusión con el entretenimiento, se llama Madison & Vine (en realidad, es un subsitio de adage.com, tal vez el medio publicitario más importante de los EE.UU.). Vine es la calle emblemática de las productoras de Hollywood y Madison, la avenida de Nueva York donde se encuentran las sedes de varias de las principales agencias.


Hay quienes advierten sobre los riesgos que se corren con esta tendencia. Fernando Braga Menéndez, titular de Braga Menéndez Publicidad, afirma: "Publicidad y espectáculo son cosas muy distintas. Hoy hay teóricos que los equiparan: es gente que nunca midió los resultados de muchos y diferentes tipos de campaña".


Ameritest, una de la consultoras de neuromarketing que brotaron en los EE.UU. en los últimos meses, publicó en junio de 2004 un estudio en el Journal of Advertising Research, según el cual la correlación entre valor de entretenimiento de las publicidades y las emociones positivas que generan es "sorprendentemente baja".

9. Internet not dead

En el 2001, con la explosión de la burbuja de Internet, muchos vaticinaron un panorama eternamente negro para las iniciativas que tuvieran que ver con la red de redes. Pues bien, parece que la cosa no fue tan así.


En la Argentina, en el 2005 se consolidará un boom en lo que hace a la fusión de la publicidad e Internet. "Todas las promociones de banda ancha a menor precio darán sus frutos, y es muy probable que este año veamos cosas muy interesantes relacionadas con mensajes por TV que deriven a un sitio Web para mostrar más información, y cosas por el estilo", le aseguró a
Universo Económico Darío Straschnoy, presidente de Young & Rubicam Argentina, la agencia local que más factura y maneja las cuentas de Quilmes, Danone y Repsol YPF, entre otras empresas.

En cuanto a la publicidad online, aún es un fenómeno marginal en términos de facturación, pero registra una tasa de crecimiento empinada. Se calcula que el año pasado el negocio movió 22 millones de pesos. Esto representa un incremento en la inversión del 30% con relación a los 17 millones de pesos del 2003.


Los formatos de publicidad se están volviendo cada vez más complejos. A los banners y sponsoreos de sitios se suman los pop-ups (esas ventanas que se abren de golpe) y opciones que los especialistas en marketing denominan "rich media": avisos con los que se puede jugar e interactuar de manera creativa.


El negocio, sin embargo, enfrenta un riesgo grande: tras la devaluación, la Argentina se convirtió en el tercer país productor de spam (correo basura) del mundo. Según un informe de CABASE, la cámara que agrupa a las firmas proveedoras de Internet en el país, las empresas pierden hasta 230 millones de pesos por año por "el empleo indebido de Internet" para la circulación de spam o mails basura.

10. Lo que importa es la "experiencia"

El "marketing experiencial" es un término de moda entre los especialistas de este sector. La idea es que los consumidores relacionen un determinado producto con una experiencia placentera, con todo el valor agregado que ello implica.


Las librerías Barnes & Noble, de los EE.UU., fueron pioneras en el desarrollo de espacios que reprodujeran el living confortable de una casa para que los clientes se sintieran a gusto comprando libros. Las grandes cadenas argentinas, como Yenny-El Ateneo, tomaron nota y trabajan sobre esta estrategia. La sucursal de Yenny de Santa Fe y Callao, donde estaba el cine Gran Splendid, es un paraíso de aplicación de estas técnicas y es la sede de la cadena que más vende.


Pero tal vez el caso más famoso (se lo estudia en Harvard) sea el de la cadena de café Starbucks, nacida en Seattle. Una nota de principios del 2004 de la revista especializada Campaign explicó la clave del éxito: llegan a Starbucks un hombre de 50 años, un treintañero de la generación X y un adolescente. El de 50 trabajó duro para ascender en su carrera empresarial y cree que se merece una taza de café cara. El de 30 espera encontrarse ahí con un amigo para compartir media hora de conversación y hacerse el bohemio. El adolescente está convencido de que el café es cool y además sale más barato que ir al cine. ¿Conclusión? Los tres compraron el mismo café mocha de 4 dólares. Sólo que creyeron que estaban comprando algo diferente. Convirtiendo un producto en una experiencia, Starbucks consigue que millones de personas gasten 1.000 dólares al año en café (haga la cuenta: cuatro dólares por cada uno de los 250 días laborales del año) prácticamente sin darse cuenta. El mes pasado, aumentaron los precios sin que hasta ahora se haya notado una disminución de las ventas.


En la Argentina, el marketing experiencial está creciendo. Son muchas las marcas que intentan asociarse a una experiencia placentera y que auspician spas, balnearios u hoteles en lugares turísticos. Los hoteles temáticos ligados a marcas (como el de Gancia o el de Axe) son otro caso.


Las promociones que proponen una experiencia en la calle, en el supermercado o en el transporte público también están creciendo. En los EE.UU. hay una nueva palabra en el diccionario del negocio: transportainment, la mezcla de transporte y entretenimiento que tentó a empresas como Nortel a invertir 70 millones de dólares en auspiciar un tren de Las Vegas para posicionar su nombre. A nivel local, firmas como Fernet Branca suelen contratar móviles que recorren lugares de veraneo promoviendo una experiencia que vincule la bebida alcohólica con una sensación atractiva.

Volver  |  Página Inicio  |  Publicaciones  |  Distribución gratuita