-

 

Publicaciones - Universo Económico

UE Nº 77 - Octubre 2005

Los posgrados en la Argentina
La educación después del grado

Se presentan distintas alternativas, que llevan a una profunda reflexión antes de elegir el camino a seguir y en qué institución estudiar, ya que esa elección significará un elevado costo, no sólo en términos monetarios, sino también en tiempo que una persona restará a su actividad profesional y demás aspectos de su vida.
Autor: Dr. Raúl R. di Lorenzo
Vicerrector del Instituto de Ciencias Económicas
Autor: Dr. Juan José Gilli
Director Académico de la Escuela de Educación Continuada del Consejo
“En la Argentina, las carreras de posgrado conforman un conjunto de actividades de diferente origen, tradición, estructura y calidad, explicado a través de la expansión explosiva y desordenada de posgrados producida en la década del noventa... Actualmente, la cada vez mayor incidencia de los procesos de evaluación y acreditación, así como su impacto en el sistema, aumentan la complejidad de la problemática de la educación superior al incorporar el papel del Estado en su articulación y regulación. (1)

Esta apreciación sobre los posgrados en nuestro país nos lleva a reflexionar sobre el sistema universitario argentino preexistente. Nuestro sistema universitario se construyó bajo la fuerte influencia del modelo vigente en Francia, que se superpuso al tradicional de las universidades de Córdoba y de Buenos Aires. Se constituyó así un sistema centrado en el grado universitario que, en la mayoría de las disciplinas, habilitaba para el ejercicio profesional. El Doctorado constituía la única alternativa de posgrado.


La valorización de la investigación en las áreas de Ciencias Exactas y Naturales así como en Medicina, a partir de la década de 1960, dio origen a especializaciones que se fueron incorporando en el ámbito de las universidades estatales. La difusión de los posgrados en la década del 90 da lugar a una proliferación de posgrados que se superpone a la estructura tradicional de licenciaturas y doctorado, propuestas educativas derivadas de la experiencia norteamericana. Esta expansión produce como consecuencia una extensión del ciclo universitario y una cierta erosión de los títulos de grado.

Elección del posgrado y de la institución

Distintos son los motivos que pueden llevar a un profesional a la elección de una carrera de posgrado. Y así como distintos son los motivos, distintas también son las alternativas que se le presentan, hecho que lleva a una profunda reflexión antes de elegir el camino a seguir y la institución en la cual estudiar, ya que esa elección le significará un elevado costo no sólo en términos monetarios, sino también en tiempo que restará a su actividad profesional y demás aspectos de su vida.


Para la institución estas nuevas demandas constituyen una oportunidad y, a su vez, un desafío. Oportunidad porque le permiten la ampliación del campo en el cual desarrollar sus objetivos y, desafío, porque debe adecuarse a una oferta, un sistema y un servicio distintos del que ofrece a nivel terciario y/o universitario. Las instituciones dedicadas a la formación de grado deberán rever sus formas de actuación para adecuarlas al nuevo perfil de alumno/profesional, lo que las llevará a constituir un cuerpo docente con aptitudes y actitudes diferentes de las requeridas para el alumno de grado. Deberán revisar las metodologías y las formas de evaluación; el servicio y el trato a dispensar también serán distintos. Deberán adecuar sus instalaciones, equipamiento y acervo bibliográfico a las nuevas demandas.

Tipos de posgrados

Las carreras de posgrado se encuentran legisladas en la ley 24.521 de Educación Superior, y sus complementarias, la cual reconoce para impartir su enseñanza a "instituciones universitarias, y con limitaciones podrá también desarrollarse en centros de investigación e instituciones de formación profesional superior de reconocido nivel y jerarquía, que hayan suscrito convenios con las universidades a esos efectos". Asimismo, establece los requisitos para acceder a los estudios de posgrado:

"Contar con título universitario de grado o de nivel superior no universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo y reunir los prerrequisitos que determine el Comité Académico o la autoridad equivalente, a fin de comprobar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspira. En casos excepcionales de postulantes que se encuentren fuera de los términos precedentes, podrán ser admitidos siempre que demuestren, a través de las evaluaciones y los requisitos que la respectiva universidad establezca, poseer preparación y experiencia laboral acorde con los estudios de posgrado que se proponen iniciar así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente. En todos los casos la admisión y la obtención del título de posgrado no acredita de manera alguna el título de grado anterior correspondiente al mismo".
(2)

La Ley contempla tres niveles de carreras de posgrado: Especialización, Maestría y Doctorado. Dado el grado de difusión y la diversidad de ofertas en el mercado, creemos conveniente hacer un breve comentario sobre los distintos niveles de posgrado que quedan definidos formalmente a partir de la Resolución MCE 1168/97 y la ley de Educación Superior.


1) Especialización:

Según la resolución de referencia: "Tiene como objeto profundizar el dominio de un tema o área determinada dentro de una profesión de un campo de aplicación de varias profesiones, ampliando la capacitación profesional a través de un entrenamiento intensivo. Cuenta con una evaluación final de carácter integrador. Conduce al otorgamiento de un título de Especialista, con especificación de la profesión o campo de especialización”.


Como se aprecia, se trata de profundizar un área de conocimiento profesional, por ejemplo Tributación, o de una profesión en un campo de aplicación determinado, como sería el caso de Administración de Empresas Financieras. Además del requisito de la evaluación final, la norma establece una duración mínima de 360 horas. Salvo algunas excepciones, como Sindicatura Concursal, no otorga habilitación profesional, por lo que su valor reside en los conocimientos y el entrenamiento adquiridos en un campo de especialización.


2) Maestría:

"Tiene por objeto proporcionar una formación superior en una disciplina o área interdisciplinaria profundizando la formación en el desarrollo teórico, tecnológico, profesional, para la investigación y el estado del conocimiento correspondiente a dicha disciplina o área interdisciplinaria. La formación incluye la realización de un trabajo, proyecto, obra o tesis de maestría de carácter individual, bajo la supervisión de un director y culmina con la evaluación por un Jurado que incluye al menos un miembro externo a la Institución... Conduce al otorgamiento de un título académico de magíster, con especificación precisa de una disciplina o área interdisciplinaria". (Res. MCE 1168/97)


La Subcomisión Asesora, convocada por Resolución CONEAU Nº 383/01 para fijar criterios, indicadores y estándares específicos para la disciplina Administración, ha interpretado que la definición de Maestría de la resolución ministerial da lugar a la existencia de tres tipos de maestrías:

Las que profundizan en la disciplina de una carrera de grado con la que articulan y por lo tanto sus contenidos no deben coincidir con los de grado, que constituyen el requisito de ingreso. Como ejemplo puede mencionarse Maestría en Contabilidad Internacional o Maestría en Economía.

Aquellas donde el conocimiento a profundizar requiere el aporte de más de un área disciplinar, por ejemplo, Economía de la Salud o Administración de la Educación. La nivelación al ingreso deberá homogeneizar los conocimientos requeridos para profundizar la temática interdisciplinaria.

Las que tienen por objeto profundizar en una formación profesional; se busca, en forma similar a la Especialización, transferir conocimientos, habilidades y actitudes destinados a resolver problemas en el entorno laboral del participante. Es el caso puntual de los MBA en sus distintas versiones orientadas a la gestión de empresas. Como condición de ingreso se privilegiará la experiencia y el potencial profesional más que una formación de grado determinada.

Esta tipificación permite clarificar la definición normativa y propone una interesante guía para definir el propósito, el alcance de los contenidos temáticos y los requisitos de ingreso para los distintos tipos de Maestría. Resulta especialmente útil en el momento de evaluar y decidir entre las diferentes ofertas del mercado.

La duración mínima de una Maestría es de 540 horas y el trabajo final o tesis requeridos deberán demostrar un manejo conceptual y metodológico que se corresponda con el estado actual de la disciplina o disciplinas, según el caso. El título no otorga habilitación profesional; su valor reside en los conocimientos adquiridos y en ser un antecedente curricular relevante en el campo académico y profesional.


3) Doctorado

"Tiene por objeto la obtención de verdaderos aportes originales en un área de conocimiento, cuya universalidad debe procurar, en un marco de nivel de excelencia académica. Dichos aportes originales estarán expresados en una tesis de Doctorado de carácter individual que se realizará bajo la supervisión de un Director de Tesis, y culmina con su evaluación por un Jurado, con mayoría de miembros externos al programa donde al menos uno de estos sea externo a la institución. Dicha tesis conduce al otorgamiento del título académico de Doctor". (Res. MCE 1168/97)


La definición anterior rescata la tradición universitaria en materia de Doctorado; es muy precisa en cuanto destaca la necesidad de un nivel de excelencia académica, el carácter original de la investigación que culminará en la tesis y los requisitos de su evaluación por un jurado externo. El título de Doctor, como lo establece la norma, representa la culminación del ciclo universitario y la aplicación estricta de requisitos para su obtención permite restituir al título su significación académica y social, algo imprecisa por el uso de la costumbre, que extendió el nombre de doctor a médicos, abogados y otros profesionales.


En cuanto a la estructuración de los doctorados, se observan en la práctica diferentes modalidades. Algunos, de estructura tradicional, requieren el cursado de una serie más o menos extensa de materias como paso previo a la elaboración de la tesis; otros tienen como requisito una Maestría (preferentemente de carácter científico) y la realización de una investigación que culmine en una tesis doctoral. Podríamos distinguir un tercer tipo "personalizado", donde el cursante presenta un programa de cursos o seminarios de doctorado específicos, acordes con el tema que se propone para su tesis; el programa deberá ser refrendado por el Director de Tesis y aprobado previamente.


Para destacar el significado del Doctorado dentro de la estructura actual de los posgrados universitarios, creemos oportuno citar al Dr. Pedro Pavesi,3 quien precisa que: "el doctorado es académico... está volcado hacia la investigación y la docencia; debe ser encarado con criterios diferentes de los utilizados para las carreras de grado y aun de maestrías. Cursar el doctorado no es una cuestión de aprobar materias y... su objetivo último es la confección de una tesis que debe constituir indefectiblemente un aporte o contribución al conocimiento de la especialización científica o tecnológica".

Conclusiones

A la hora de decidir un estudio de posgrado, el profesional debe definir adecuadamente su perfil e intereses. Una elección que no responda a estos requisitos implicará -aunque se diga que el saber no ocupa lugar- una inversión de esfuerzo y de dinero que podría ser utilizada en estudios que realmente satisfagan sus necesidades e inquietudes. En el análisis, no deberá limitarse a estudios relacionados con su profesión o actividad; podrá considerar opciones que, aun no relacionadas directamente con su profesión de grado, satisfagan sus inquietudes personales, amplíen el campo de sus conocimientos o generen nuevas oportunidades laborales.


La elección de la institución educativa resulta un factor clave de éxito. Para ello, el futuro posgraduado deberá analizar cuidadosamente no sólo los antecedentes de la institución, sino que tendrá en cuenta la experiencia de esa casa de estudios con graduados, la estructura y contenidos de la carrera, la modalidad pedagógica y, especialmente, los antecedentes de los docentes en sus aspectos académicos y de experiencia profesional en la especialidad del posgrado.

La Ley Federal de Educación establece que "las carreras de posgrado deberán ser acreditadas por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, o por entidades privadas que se constituyan con ese fin y que estén debidamente reconocidas por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología". En la elección, el profesional deberá considerar este aspecto cuando requiera reconocimiento oficial del título, especialmente para su actuación en el ámbito académico.

(1) Brasky, O. y Dávila, M., en Los Desafios de la Universidad Argentina, p. 449., Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, 2004.
(2) Art. 39 bis incorporado por la ley 25.754.
(3) Guía de Doctorado, Facultad de Ciencias Económicas (UBA), 1999.

Volver  |  Página Inicio  |  Publicaciones  |  Distribución gratuita