-

 

Publicaciones - Universo Económico

UE Nº 80 - Junio 2006

Ventana Profesional. La Comisión de Estudio de Costos
Acostumbrados al desafío

De la charla que Universo Económico mantuvo con el presidente y el vicepresidente de la Comisión (los doctores Antonio Lavolpe y Julio Marchione) quedó en claro que la estructura de costos de las empresas ha tenido que enfrentar desafíos en los últimos años. La apertura de la economía en los años 90 y la denominada lucha contra la inflación actual obligan por uno u otro motivo al empresario al conocimiento acabado de sus costos y al profesional, a satisfacer tal requerimiento.
Autora: Dra. Celina Boccazzi
Coordinadora periodística de Universo Económico.
Sin duda que el tratamiento de los costos es uno de los temas que encabezan la agenda pública hoy en día. Desde fines del año pasado, el Gobierno ha puesto como objetivo principal la lucha contra la inflación y así se lo ha hecho saber a la sociedad.

Las herramientas utilizadas en un principio fueron aquellas que manejan y entienden los economistas: la política fiscal, la política monetaria y la política de ingresos. Sin embargo, reapareció en forma incipiente por ahora una herramienta que significa seguir de cerca la estructura de costos de las empresas. Cualquiera sea el juicio que esto pueda merecer, supone un involucramiento específico tanto de los contadores públicos como de los licenciados en administración. La Comisión de Estudios de Costos del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deja en claro en este reportaje las implicancias para el profesional. Su presidente, el Dr. Antonio Lavolpe, y el Dr. Julio Marchione, vicepresidente, hicieron un extenso repaso junto a Universo Económico de éste y muchos temas más.


Ambos coinciden en que la práctica de costos enfrentó en los últimos años un gran desafío cuando la apertura de la economía modificó de algún modo la estructura de negocios de muchas empresas. Los profesionales debieron adaptarse a nuevos requerimientos de las firmas y lograron salir airosos de esta experiencia: supieron encontrar variantes para ofrecer nueva información y más útil. El trabajo de los que se especializan en costos, hoy en día, significa saber desenvolverse de manera conjunta con aquellos que trabajan en sistemas y principalmente, con quienes se encargan de tomar decisiones a nivel empresarial. "Ya no se puede ver la disciplina Costos como una isla que no tiene vasos comunicantes con el resto de las otras áreas de la empresa. Esto es así porque las empresas no la consideran como una isla. La realidad es que la empresa vincula el cálculo de costos en toda la cadena de valor, desde la logística de abastecimiento hasta el marketing", dice Marchione.


"Con la apertura de la economía el empresario demanda nueva información, quiere saber algo más", opina Lavolpe.


A continuación un resumen de la charla.

UE: ¿Cómo ven hoy el tratamiento de los costos en la Argentina?
Antonio Lavolpe:
La actividad económica, el empresario en particular y el profesional en Ciencias Económicas siempre han considerado el tema de los costos como un problema contable. Y el empresario, sobre todo el argentino, ha entendido que los costos no forman parte de lo que es una estructura adecuada de información. Pero esto se fue modificando con el tiempo en la Argentina. La causa de este cambio, tiene mucho que ver con algo de carácter universal que es la globalización. Este proceso trajo una apertura impresionante de la economía y la necesidad de incorporar las novedades que había en materia de management y, sobre todo, de información para la gestión y para la toma de decisiones.


Estos dos últimos puntos son los dos aspectos hoy día sustanciales de un moderno sistema de costos, sin perjuicio de que haya un primer objetivo, que es ‘con fines contables’. Uno razona: "tengo que cerrar un balance y necesito saber cuál es el valor de la producción terminada no vendida, o de los servicios prestados no facturados". Eso me obliga a que, cuando la valuación es "al costo" yo deba tener un sistema de costos. Entonces el cálculo de los costos nació como una necesidad de tipo contable. Pero luego aparecieron nuevas técnicas de gestión que necesitan de los costos para poder ser mejor utilizadas. En ese sentido, la doctrina viene enfatizando la mutua dependencia existente entre ambos, y casualmente Julio ha escrito últimamente algo en tal sentido.


Julio Marchione: El enfoque en los últimos años pasa por no tener una receta de un sistema de costos, sino que éste brinde alternativas para las empresas a la hora de tomar decisiones, y que además contemple que cada actividad económica se está desarrollando con un modelo de negocios diferente. Sobre todo porque esa apertura económica que mencionaba Antonio, y que las empresas argentinas sufren, casi las obliga a tener que gestionar sobre la base de lograr competitividad, eficiencia y manejo de su estructura de costos como lo hace un competidor que ahora no está en la Argentina, sino que probablemente esté en Alemania, China, Israel o Estados Unidos. Sabemos que los modelos de negocios terminan siendo una forma de estructurar los pasos de una actividad económica que adoptan los distintos participantes. Y eso obliga a que los sistemas de información de costos observen cuál es la estructura del negocio, que ya no es la tradicional (aprovisionamiento, producción, comercialización), sino una que ha sufrido una serie de transformaciones, conformando estructuras de las denominadas "satelitales".

AL: Hay modificaciones sustanciales en la forma de relacionarse la empresa con sus proveedores y sus clientes. Valga un ejemplo en la industria automotriz: Volkswagen puso a sus proveedores de autopartes en la misma planta que tienen en Pacheco cuando todavía nosotros en la Facultad enseñábamos el peligro que significaba dejar una actividad en manos de un proveedor poco confiable. Esto fue un cambio copernicano.

JM: Exacto. Estos modelos de negocios impactan sobre los sistemas de información y es precisamente sobre estos sistemas de información que comienza la interrelación de los sistemas de costos para responder a nuevas necesidades de información que requieran los que toman decisiones. Ya no pasa solamente por conocer cuánto me cuesta un servicio cuando lo quiero vender, sino también cuánto me cuesta realizar una actividad en la que no soy tan competitivo y que tal vez resulte más eficiente integrarme a otra empresa dentro de la cadena. Esto rompe con muchas ideas que se traían de antes. Hoy la realidad es que la forma de hacer negocios es replicable en la mayoría de las actividades. El grado de especialización es muy grande; entonces, el proceso de integración se acentúa. Las grandes compañías ya no tienen programas de desarrollo de proveedores a nivel regional o local, sino también a nivel mundial.

UE: El profesional actúa de forma más cercana con quienes manejan la empresa. Entonces…
AL: Digamos que se puede lograr un buen triángulo: el experto en sistemas, el experto en costos y el gerente que toma decisiones. Antes, para conseguir la información que va al balance, se debía procesar un mes entero toda la producción de automóviles, por ejemplo. Luego se la registraba, se tenía la información y recién después se la brindaba a los gerentes que tenían que tomar la decisión. Hoy en día, con la información on line, las decisiones se toman al instante. Otro punto es que antes el gran objetivo era determinar costos unitarios del producto para fijar precios. En la actualidad, los temas de costos tienen que permitir dar información de lo más variada. Si yo tengo un sistema de información bien armado, puedo brindar información muy útil. Por ejemplo, ampliar la planta o tomar un mercado externo aprovechando precios más baratos; tercerizar una actividad; discontinuar un artículo; colaborar en la elaboración de presupuestos flexibles; colaborar en los análisis de sensibilidad, etc. Hay más interrelación.

UE: ¿Qué relación hay entre los precios y los costos de las empresas? ¿Qué tiene que ver esto con los profesionales?
AL: En nuestro país se habló mucho de costos en la famosa época de la Secretaría de Comercio. Durante más de dos décadas, en nuestro país hubo control de precios, que consistía en resoluciones donde el empresario debía informar la estructura de sus costos para que lo autorizaran a aumentar sus precios. Esa información hacía que el empresario comenzara a interesarse en los costos y pidiera al contador que lo asesorara. Pero lo único que quería el hombre de negocios era que el profesional en Ciencias Económicas "descubriera" más costos y que éstos se mostraran en los papeles. Esto era porque todos los sistemas de la Secretaría de Comercio establecían que la ganancia se calculase en función del margen del costo que se demostraba en vez de hacerlo en función del capital invertido. Así, los empresarios se dieron cuenta de que, cuanto más costos -que él no conocía ni le interesaban- surgieran de la tarea de un profesional y cuanto más ineficiente fuera un empresario, mejores precios y más ganancias lograrían. Paradójicamente, esto iba en contra de lograr una reducción en los precios de los artículos.


JM: Poner el tema de estructura de costos como un requerimiento a las empresas evidencia ante la profesión que conocer la estructura de costos sea importante más allá de la finalidad que se percibe dentro del planteo. Difícilmente una empresa pueda gestionarse sin conocer su estructura de costos. Pero también hay una realidad y es que muchas empresas en la Argentina no tienen conocimiento de su estructura de costos. Hay muchas firmas que se gestionan sin conocer la información analítica de su propia estructura; por eso cuando la opinión pública dice que hay que conocer los costos de las empresas, será difícil porque no todas lo hacen sobre las mismas bases y principios de sus sistemas de costos, y otras no los tienen implantados.

UE: ¿Por qué hay firmas que no pueden llevar su estructura de costos?
JM: Uno de los factores puede ser el tamaño de las firmas, aunque no siempre es así porque hay muchas PyME que sí conocen sus costos. Seguramente esas de menor tamaño tuvieron que sistematizar la información de costos porque la necesitaban para competir con compañías que estaban en el extranjero. Eso las obligó a que en el proceso de toma de decisiones tuvieran disponible la estructura de costos. Hay sectores en los que, por como es su modelo de negocios, conocer sus costos no es un factor clave para gestionarlos. A veces, el cálculo de los costos no es importante para alcanzar el objetivo de competitividad en sectores como los de cine o televisión, donde los costos y la calidad van necesariamente de la mano.


AL: El empresario no tiene muy clara su estructura de costos. Pero tiene la idea empírica, conoce el negocio. El no conoce las técnicas de costo que le permiten tener la información para cuando quiera dar un paso más en su negocio: producir otro producto o salir a exportar. ¿Quién puede dar esa información si no somos los profesionales en Ciencias Económicas?

UE: ¿Qué actividades está realizando hoy la Comisión?

AL: En la Comisión, la idea es trabajar en el ámbito profesional y empresario. Tratamos de hacer tres cosas: los ciclos, atender los requerimientos de la Mesa Directiva y hacer trabajos de investigación que generan los famosos informes. La lectura de estos informes permite que la Comisión se adentre en cuestiones teórico-profesionales, como la de los costos financieros que estuvieron muy de moda en los 80. La Comisión ha emitido varios informes. Es interesante destacar que en oportunidad de dictarse en el año 1991 el Decreto 1334 por el cual se establecía que solamente se homologarían incrementos salariales en las empresas, cuando ellos fueran consecuencia de un aumento en la "productividad", un grupo de trabajo especial de la Comisión presidido por el Dr. Daniel Cascarini elaboró un interesante estudio sobre el tema.


JM: Ahora estamos trabajando en un informe sobre los costos de la actividad educativa centrándonos en el objetivo de controlar los costos y su manejo presupuestario dentro del ámbito de la universidad pública. La idea es brindar la experiencia de aplicación de los sistemas de costos que siguen vigentes a actividades que paulatinamente van complicando su modelo y estructura a partir de una realidad económica.

AL: En educación, el tema es muy interesante. ¿Cuál es el costo del graduado en la universidad? ¿El costo del graduado tiene que tomar en cuenta si entran 100 alumnos y se gradúan 8? ¿Los costos de capacitación a los 92 que no se graduaron, qué tratamiento les corresponde?

JM: Inclusive es interesante plantear cuál es la utilidad de conocer el costo del graduado en la universidad pública. Seguramente hay que enfocar el análisis y definir los objetivos de gestión antes de implantar un sistema de costos, con la finalidad de conocer la información agrupada en distintas unidades: cuánto es el costo de una cátedra, de una materia, de un departamento académico, más allá del costo del graduado. La administración de la universidad pública es similar a la de otros modelos de negocios: es indispensable definir los objetivos de gestión y decisión antes de elegir las unidades a las cuales asignar los costos de la organización.

Volver  |  Página Inicio  |  Publicaciones  |  Distribución gratuita