-

 

Publicaciones - Universo Económico

UE Nº 83 - Febrero 2007

Simposio de Comercio Exterior e Integración
Definiendo el perfil exportador

El autor repasa en este artículo cuáles fueron los principales temas que se trataron en el Simposio, que contó con la colaboración de los integrantes de la Comisión de Estudios sobre Comercio Exterior y Organizaciones Regionales, y el apoyo de las autoridades del Consejo. Para los organizadores fueron unas jornadas “plenamente provechosas”.
Autor:
Dr. Josué Isaac Berman

Presidente del Comité Organizador
El objetivo que se fijó en el Simposio fue plantear un análisis de los cambios necesarios del perfil exportador, tanto los referidos a las iniciativas privadas como los vinculados a las políticas públicas de comercio, considerando distintos aspectos que hacen al volumen y a la calidad de las exportaciones, y también a la competitividad. La amplitud del propósito buscado y las limitaciones impuestas por el tiempo disponible requirieron priorizar los temas y buscar una síntesis en ellos. Acontinuación, se hará un comentario con los principales contenidos tratados durante el transcurso del encuentro y algunas de sus conclusiones.

Desafíos
Entre las nuevas modalidades para la generación de negocios, se centró el interés en el conocimiento de distintos procesos que son funcionales a esa gestión.


Se describió cómo la implantación y el desarrollo de la marca país (igual que la marca ciudad) requieren un conjunto de acciones, asentadas en diferentes variables, tales como el turismo, la inversión extranjera y las exportaciones, que se complementan y apoyan sinérgicamente. La opinión de consultores, funcionarios y académicos permitió aclarar los alcances, requerimientos y limitaciones de la herramienta.


La venta combinada de un paquete tecnológico que incluye, además de la maquinaria agrícola, el know-how requerido para su uso mediante el aprovechamiento de nuevas técnicas y conocimientos, constituyó una buena experiencia y un caso testigo para los sectores público y privado.


Otras muy valiosas experiencias novedosas de exportación fueron presentadas por empresarios de distintos sectores que las han puesto en marcha. En este último caso, en particular, la opción de asumir la tercerización de actividades permite aprovechar ventajas competitivas en cuanto a la disponibilidad de conocimientos y habilidades que posee nuestro país.


Un caso particular lo constituye la entrada de China al comercio internacional. La llegada del nuevo gigante, no sólo es destacable en su rol de proveedor de bienes, sino también como adquirente dematerias primas, de productos  intermedios y comprador de bienes para abastecer el consumo creciente de una gran masa de individuos que se van incorporando al consumo mundial.


En cuanto a la revisión de los procesos de facilitación de exportaciones, se hace necesario reconocer la posibilidad de implementar mecanismos de competencia y de cooperación basados en la complementariedad y en cierto grado de solidaridad, en un ámbito territorial determinado, del que resulta una cultura productiva que deriva en activos intangibles e indivisibles que les otorgan competitividad superior. En ese sentido, el conocimiento de las herramientas disponibles y las experiencias obtenidas por la Federación Argentina de Municipios (FAM), por la provincia de Buenos Aires y por nuestra Ciudad Autónoma resultaron de gran interés.


La asociatividad opera en el mismo sentido, aunque despojada de la característica de territorialidad, tal como lo describieron, en el transcurso del Simposio, los más importantes consultores y académicos especializados en la materia. Si bien la Ley 23.101, nunca derogada, cuenta con instrumentos que favorecen la asociatividad para las exportaciones PyME, a través de “consorcios”, “cooperativas” y “compañías de comercialización internacional” (tradings), para aumentar el volumen de las ventas (economía de escala) y para compartir costos (comercialización, participación en ferias, embarques, gerenciamiento compartido, etc.), su implementación dista de ser efectiva, persistiendo la necesidad de profundizar en legislación acorde con el desarrollo de actividades de exportación compartidas/asociadas que favorezcan la competitividad. A pesar de ello, contando sólo aquéllas que tienen el apoyo de la Fundación Exportar y la Fundación Bank Boston, son más de medio centenar los grupos de empresas PyME que participan con éxito en la actualidad en actividades de este tipo.


El concepto de calidad y los procesos asociados a la obtención de certificados que la garantizan y permiten superar los requerimientos internacionales fueron expuestos ampliamente.


La utilización de la institución arbitral también fue presentada en el Simposio. Se trata de un instrumento útil para la facilitación de los contratos comerciales y para la prevención de complicaciones ante eventuales conflictos.


Con criterio de agregación, las políticas y tendencias en el comercio regional y global fueron analizadas por profesionales de reconocido prestigio y experiencia, incluyendo la representación de la Unión Industrial Argentina.


En el mismo sentido, el diagnóstico de las asimetrías que afectan a nuestro país y sus propuestas para superarlas y obtener la competitividad buscada fueron expuestos por los respectivos presidentes de la Cámara de Exportadores de la República Argentina y de la recientemente creada Agencia Nacional de Desarrollo de Inversiones.


Trayectoria
Como broche final, se entregó al Dr. Alieto Guadagni el Reconocimiento a la Trayectoria en Comercio Exterior, que tradicionalmente, en oportunidad de cada Simposio, otorga nuestro Consejo. En la conferencia magistral que dictó el homenajeado se refirió a la Ronda Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC), a la que calificó de oportunidad perdida como consecuencia de la indiferencia, la falta de voluntad política y, sobre todo, de liderazgo. El GATT, antecesor de la OMC, había tenido un gran pecado original: excluyó a la agricultura de la liberalización; permitió así a los países industrializados montar un sistema proteccionista basado en restricciones al acceso a su mercado, consagrando un sistema dual: reducciones de los aranceles industriales y alzas de los aranceles agrícolas. Mientras se desmantelaban barreras al comercio de bienes industriales y servicios (donde los miembros industrializados tienen ventajas comparativas), se demoró el desmantelamiento de las barreras contra el comercio de productos agrícolas y textiles donde los países pobres tienen ventajas. La Ronda Doha fracasó por la falta de un acuerdo sobre la agricultura; y después de este fracaso se corre el riesgo de que el proteccionismo aumente aún más. Los países en desarrollo enfrentan aranceles más altos y encuentran trabas para agregar valor a sus exportaciones por el escalonamiento arancelario de los países industrializados. La política agrícola es un tema polémico, a pesar de su limitada y decreciente importancia en la economía mundial, porque los subsidios son captados por los grandes productores (es falso el argumento de que es para asegurar la vigencia de “la tradicional familia rural”). En Estados Unidos, el 25 por ciento
de los predios más grandes percibe el 90 por ciento del total de los subsidios. En la Unión Europea, el 20 por ciento más alto de los productores agrícolas, en términos de tamaño de los predios, recibe el 80 por ciento del apoyo total (grandes empresas agroindustriales y miembros de la antigua aristocracia europea). No obstante la importancia de las distorsiones que determinan la aplicación de subsidios, la traba más importante se verifica en la falta de acceso a los mercados. Alejadas las posibilidades de un cambio de posiciones frente a una negociación con la Unión Europea y el ALCA, la lección para la Argentina es que es la hora de plantear negociaciones bilaterales del Mercosur con los países del Asia-Pacífico, particularmente con economías importantes y dinámicas, como la India y China.


El Simposio convocó a una importante y calificada audiencia. Además de numerosos auspicios académicos recibidos, el Poder Ejecutivo adhirió declarándolo de interés nacional mediante la participación de las subsecretarías de Política y Gestión Comercial Externa, y de Integración Económica Americana y Mercosur.

Volver  |  Página Inicio  |  Publicaciones  |  Distribución gratuita