La Comisión
de Vigilancia Profesional comenzó a funcionar hace 50 años. Tiene una característica
especial con respecto al resto de las comisiones del Consejo. No se trata de una comisión
académica donde sus integrantes debaten temas específicos, sino su funcionamiento es de
carácter institucional operativo. Analiza los casos de ejercicio ilegal de la profesión
y las conductas de matriculados que se presuman ilícitas o incorrectas. Universo
Económico estuvo reunido con los Dres. Jorge Geiler, Osvaldo Nimerovsky, Alejandro Sawady
y Simón Waisberg. |
|
|
La Comisión de
Vigilancia Profesional cumple 50 años. Si bien es una de las tantas comisiones que hay en
el Consejo, ésta se caracteriza por algo en especial. No es un ámbito académico, donde
sus integrantes se nutran del debate por determinados temas: la dinámica en este caso
funciona de una manera distinta. Se trata de lo que se denomina comisión
operativa, cuya finalidad consiste en analizar los expedientes por conductas de
matriculados que se presuman ilícitas o incorrectas, y casos de ejercicio ilegal de la
profesión.
En ese sentido, la Comisión de Vigilancia Profesional es una de las pocas comisiones que
se ocupa de las conductas de profesionales. Sus miembros analizan los casos que les llegan
por derivación de otros sectores, determinación de hecho o denuncias que merecen ser
resueltos por el Tribunal de Ética. La realidad indica que, así como las normas se
interpretan, las conductas terminan siendo juzgadas en algún momento.
¿Quiénes son los miembros integrantes de este cuerpo? Profesionales matriculados
nombrados por la Mesa Directiva del CPCECABA y con dependencia directa del secretario de
la Institución. La Comisión está integrada por un presidente, un vicepresidente, un
secretario y los vocales designados a tal efecto; las resoluciones siempre se toman por
mayoría. La idea es tratar de consensuar y, si hay un miembro que no está de acuerdo,
pues entonces se intenta el consenso y, eventualmente, se deja constancia del disenso.
Los libros de actas del Consejo dicen que, allá por 1957, habían comenzado las tareas de
una Comisión de Vigilancia. Uno de sus primeros miembros era un joven colega llamado
Jaime Gerszenzon, actualmente presidente de la Comisión de Legislación Profesional.
Jorge Geiler, el actual presidente de la Comisión de Vigilancia Profesional, ingresó en
1981 y Osvaldo Nimerovsky, en 1979.
Muchos piensan que Vigilancia Profesional sólo cumple funciones de policía. Pero
en realidad es un grupo de trabajo que trata de lograr que se difundan con claridad la
normativa sobre ejercicio profesional y los procedimientos para que los colegas no cometan
errores en su actuación. En una palabra, hacemos docencia, dice Jorge Geiler.
A continuación va un resumen de la charla con Universo Económico:
UNIVERSO ECONÓMICO: MUCHAS VECES UN
COLEGA SALE A LA CALLE CON UN GRAN DESCONOCIMIENTO SOBRE QUÉ CUESTIONES SON LÍCITAS Y
CUÁLES, NO. ¿CÓMO TRABAJAN USTEDES DE MANERA PREVENTIVA PARA QUE PRINCIPALMENTE LOS
JÓVENES NO CAIGAN EN ESTE TIPO DE ERRORES?
OSVALDO NIMEROVSKY: En el año 1990 se creó el sector de Vigilancia
Profesional. Anteriormente no era un área operativa y no teníamos más de 70 casos por
año. Conseguimos por aquella época la primera verificadora externa para detectar
infracciones por el ejercicio ilegal de nuestras profesiones; era una joven pasante de
Ciencias Económicas. Pero ello no era suficiente. Propusimos entonces la creación de un
sector operativo dentro del Consejo que alimentara a la Comisión. Eso fue muy positivo
porque, además de poder detectar en la calle diversas violaciones a la ley 20.488, nos
permitió también asesorar y hacer docencia satisfaciendo las dudas que plantean los
colegas. A partir de ahí comenzó una etapa que continúa hoy y consiste en aclararles
las dudas a los colegas y los conceptos erróneos que plantean los consultantes.
UE: ¿ESE SECTOR DE VIGILANCIA
PROFESIONAL SIGUE FUNCIONANDO O PASÓ A LA ÓRBITA DE LA COMISIÓN?
ON: Sigue funcionando dentro de la Gerencia de Matrículas, Legalizaciones y
Control.
JORGE GEILER: En el área técnica existe una asesora trabajando en el
tema. Pero aun así hemos recibido el comentario de que los colegas a veces necesitan con
urgencia respuesta a sus inquietudes, para lo cual se están arbitrando medidas para
agilizar los tiempos. Por supuesto que todo esto tiene su aspecto positivo. Revela que hoy
los colegas se preocupan por el tema ético. Quieren saber realmente siestán haciendo las
cosas bien y aun así prefieren consultar con el Consejo. Nadie está exceptuado de un
dolor de cabeza.
ON: Aún hoy me llaman colegas que todavía tienen mi teléfono
particular
(risas).
JG: Sería interesante que se implementara un sistema de
consulta on line o telefónica acerca de estos temas. En verdad, lo estamos evaluando ya
que tenemos una matrícula creciente. Vamos a las universidades a promocionar estos temas
y es lógico que las preguntas aumenten. A veces, cuando advertimos a los más jóvenes
que algún tío o familiar puede pedirles a futuro firmar algún balance,
vemos el rostro de esos chicos y nos damos cuenta enseguida de quiénes leyeron la norma y
quiénes no. Repito: hay que hacer docencia.
UE: ¿CÓMO SERÍA UN CASO PRÁCTICO
DE ACTUACIÓN DE LA COMISIÓN?
JG: Puede llegar por los diarios o algún medio de comunicación el caso de
algún ejercicio ilegal o incorrecto de un profesional. Cuando la Comisión se reúne, y
una vez que el sector Vigilancia Profesional arma el expediente, se trata el tema. Si
vemos que los requisitos correspondientes para un correcto desempeño no se cumplen,
entonces la Comisión actúa. Nosotros somos una comisión asesora. Una vez armado el
expediente, nos llegan los antecedentes del caso y, sobre la base de ello, hacemos una
tarea de neto corte investigativo acerca de la situación. Una vez analizado esto,
determinamos en el plenario si este caso pasa al Tribunal de Ética o si va al archivo.
UE: CUANDO LLEGA UNA CÉDULA DE UN
JUZGADO EN LA QUE SE DENUNCIA A UN COLEGA, ¿VA DIRECTAMENTE A LA COMISIÓN?
ON: Va directamente al Tribunal de Ética.
JG: El Tribunal de Ética tiene que actuar sobre el ejercicio
profesional. La Comisión ya no tiene nada que hacer en ese caso.
SIMÓN WAISBERG: Hay ejemplos... como el de una contadora administradora de
consorcios que fue sobreseída por la justicia civil, pero el tema llegó igualmente a la
Comisión de Vigilancia Profesional. Se produjo un debate sobre el temperamento a seguir.
Si bien no fue una denuncia directa, ahí estaba en juego el caso de una colega que fue
juzgada como administradora de consorcio, no como Contadora Pública.
JG: Igualmente, queda claro que nosotros no juzgamos.
SW: Sí, sí, es cierto. Lo que hicimos en ese caso fue
analizar la situación para ver si ameritaba la elevación al Tribunal de Ética.
UE: CUANDO HAY CAMBIO DE CONTADOR EN
UNA EMPRESA, UNO QUIERE VER LOS LIBROS Y A MENUDO SE ENCUENTRA CON QUE, COMO NO LES PAGAN
EN TÉRMINO A ESTOS PROFESIONALES, ELLOS DECIDEN RETENER LOS LIBROS. ¿LLEGAN
ESTOS CASOS A USTEDES? ¿CÓMO HAY QUE ACTUAR?
ON: Lamentablemente para el colega acreedor, el artículo 10 del Código de
Ética es muy claro: no se puede retener documentación.
UE: PERO, CONOCIENDO EL CÓDIGO DE
ÉTICA, ¿CÓMO LO SOLUCIONAN?
JG: No intervenimos directamente en ese conflicto. Solamente orientamos al
colega sobre cómo debe conducirse éticamente.
SW: Los libros son propiedad de la empresa a quien el
profesional asesoró. ¿Le deben? Es un problema que debe resolverse por otra vía. No se
puede presionar con la tenencia de libros.
ALEJANDRO SAWADY: Hay un caso en el que se pueden retener libros, como en el
de un contador público que se desempeñaba como administrador de consorcios al mismo
tiempo. Éste retuvo los libros y hubo una denuncia del consorcio. Aplicamos la normativa
del Código de Ética y tuvimos que considerar enviarla al archivo porque el contador
estaba actuando como administrador. Si bien es profesional, su actuación en ese tema le
permitía retener los libros.
UE: ¿QUÉ OPINAN DEL CONTROL POR
PARES, QUE SE APLICA EN OTRAS PARTES DEL MUNDO?
ON: Deberían aplicarse sistemas donde el control por pares sea una
posibilidad.
JG: El año pasado, en el Congreso Metropolitano, presentamos
un trabajo con Simón Waisberg para que el Consejo lleve a buen puerto el tema del control
por pares porque estamos desguarnecidos ante denuncias sobre control de calidad. Si los
escribanos tienen control por pares, ¿por qué entonces no podemos tenerlo nosotros? Es
muy movilizador que un colega nos apunte algo que se nos pueda escapar. Esto es muy bueno:
Mire, usted acá cometió este error. Eso permitiría subsanarlo.
ON: Incluso podríamos plantear tres líneas de acción de
acuerdo con tres grupos. Primero, para el colega que cometió el error, determinar
seguirlo por un tiempo. Segundo, al colega que firma en serie, seguirlo
permanentemente. Tercero, un control al azar para todo el mundo. Administrativamente,
implementar todo esto no sería complicado.
UE: UN COLEGA DE LA UNIVERSIDAD DE
TEXAS COMENTABA HACE POCO QUE NO HAY MUCHOS CONTADORES CERTIFICADOS EN ESTADOS UNIDOS
PORQUE LA EXIGENCIA DESPUÉS DE LA CARRERA ES ALTA DEBIDO AL CONTROL POR PARES. HOY LOS
CONTADORES SON MUY REQUERIDOS POR HABER ALCANZADO UN BUEN NIVEL, PRODUCTO DE ESOS
ESTÁNDARES DE EXIGENCIA. ¿ESTO NO AYUDARÍA EN ESE SENTIDO EN EL CASO DE LA ARGENTINA?
ON: Seguramente. |
|