-

 

Publicaciones - Universo Económico

UE Nº 84 - Mayo 2007

Ventana Profesional
Los docentes también tienen tarea para el hogar

Muchas veces se acusa a los alumnos de su falta de interés para aprender o se culpa al sistema educativo como algo abstracto y se responsabiliza así en todo caso al Estado. Sin embargo, el cuerpo docente también es responsable en la formación de los graduados en Ciencias Económicas. En esta ocasión, Universo Económico dialogó con cinco expertos que siguen estas cuestiones de cerca.
Hay charlas de Universo Económico con las comisiones del Consejo que se parecen más a un reportaje y otras en las que sus participantes se entusiasman y terminan debatiendo entre ellos. Esta se pareció más a este último caso.

Con la misma pasión con que ejercen docencia, los integrantes de la Comisión Problemática de los Profesionales que actúan en la Actividad Docente intercambiaron sus opiniones sobre aspectos que tienen que ver con el impacto en la capacitación de los profesionales en Ciencias Económicas. La formación de los docentes, el estado de los programas de enseñanza, cuestiones culturales y de ética, la articulación entre el mundo universitario y el mundo del trabajo. Sin duda, quedaron varios conceptos para ser tenidos en cuenta.


Además de su presidente, el Dr.Antonio Jarazo Sanjurjo,  estuvieron presentes los doctores Juan Carlos Seltzer, Elsa Soria de Fernández Durán, Héctor Julio Grisolía y Mario Brodsky.


De toda esta charla, quedó en claro que, si bien el sistema educativo tiene sus limitaciones
(ver nota de tapa), la realidad es que la educación de los profesionales es perfectible: los docentes de Ciencias Económicas tienen un gran trabajo para llevar a adelante y desde el Consejo se están brindando las herramientas para hacerlo.

La motivación de los docentes, la profesionalización de la enseñanza y animarse al cambio fueron algunos de los elementos que estos expertos señalaron como necesarios para “formar” mejores profesionales.


A continuación, un resumen de la charla que se llevó a cabo en una de las salas del Consejo.


UNIVERSO ECONÓMICO: ¿HACE CUÁNTO TIEMPO QUE FUNCIONA LA COMISIÓN Y A QUIÉNES INVOLUCRA?
DR. ANTONIO JARAZO SANJURJO:
La Comisión agrupa a los matriculados del Consejo de cualquiera de las carreras matriculables, que ejercen la docencia tanto en el secundario como a nivel universitario. En los diez años que llevo presidiendo la Comisión, nos hemos ocupado básicamente de dos ámbitos de la actuación profesional: uno de apoyo pedagógico para quienes ejercen la docencia y otro de actualización técnica para brindarles mejores condiciones a aquellos que quieran seguir instruyendo dignamente.

UE: ¿QUÉ TEMÁTICA ESPECÍFICA ABORDAN LAS PERSONAS QUE INTEGRAN LA COMISIÓN?
DRA. ELSA SORIA DE FERNÁNDEZ DURÁN:
Hay profesionales que ejercen no solamente la profesión, sino también la docencia, ya sea en Ciencias Económicas o en otros niveles. También están los que ejercen únicamente la docencia en el nivel medio o en el universitario. Lo que nos interesa en la profesión es la actualización de esos profesionales tanto en lo técnico como en lo pedagógico. Por eso el Dr. Sanjurjo hablaba de esta distinción entre la rama técnica y la pedagógica.


AJS: La Comisión opera por medio de charlas, conferencias, talleres, jornadas. También genera documentos y trabajos. Alguna vez, por ejemplo, publicamos uno que se titulaba “Evaluación del aprendizaje”. Miembros de la Comisión también han redactado documentos para congresos y jornadas de Ciencias Económicas.

UE: ¿PARTICIPAN DE CONGRESOS QUE NO SEAN ESPECÍFICOS DE LA PROFESIÓN, POR EJEMPLO, DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN?
EFD:
Yo soy Contadora Pública y Licenciada en Administración, pero además soy Profesora, recibida en el profesorado de Ciencias Económicas del Profesorado Nacional. Esto quiere decir que tengo formación en todo lo que se relaciona con la educación, lo pedagógico y lo científicamente pedagógico. Estos son estudios separados del currículo de Ciencias Económicas.


AJS: En mi caso es diferente. Soy un profesional en Ciencias Económicas y me dedico a la actividad de consultoría. Me especializo en temas de costos y presupuestos; combino entonces esta actividad con la docencia. A lo largo de mi vida, esta actividad me ha ido ocupando más tiempo. Soy responsable de materias de grado en cuatro universidades y de posgrado en otras.

UE: HAY UNA TENDENCIA DE LOS PROFESIONALES A IR DEDICÁNDOLE CADA VEZ MÁS TIEMPO A LA ACTIVIDAD DOCENTE E IR ABANDONANDO SUS TRABAJOS COMO PROFESIONALES. INCLUSO HAY CADA VEZ MÁS ESPECIALIZACIONES EN LA PARTE PEDAGÓGICA DE LAS UNIVERSIDADES.
AJS:
Tiene que ver con que hay un interés por parte del docente y del alumno que es similar. El alumno y el docente no compiten entre sí. Juegan en la misma dirección.


EFD: Esta tendencia empezó en la década del 80. Por ejemplo, la Facultad de Medicina tiene desde hace mucho tiempo la carrera docente. En Ciencias Económicas, esto faltaba y comenzó con cursos hace más de veinte años.

UE: ¿CÓMO VEN EL NIVEL DE LOS ALUMNOS EN LAS CARRERAS DE GRADO DE LA FACULTAD?
MARIO BRODSKY:
Yo no soy un docente de las primeras materias de grado. Recibo a los alumnos en los cursos de seminarios de práctica profesional para Contador y noto que, al margen de la poca preparación que traen del secundario, tampoco la universidad les da un marco de conocimientos suficiente. Según un cálculo que hice, un estudiante, por semana, estudia dos horas y 25 minutos, muy poco para una universidad donde uno va a aprender no solamente conocimientos técnicos, sino también generales. Uno sale de la universidad y debería ser una persona con una formación más integral. Uno de los principales defectos que yo le veo a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires es que no se generan emprendedores, gente que pueda iniciar su propio negocio y que pueda generar fuentes de empleo para otros profesionales. Eso es un problema de formación de los profesionales que siempre he marcado. De hecho es un tema que siempre lo he planteado en otros ámbitos del Consejo y creo que es importante tenerlo en cuenta.

UE: ¿PERO ES UN PROBLEMA DE LA UBA ESPECÍFICAMENTE O CORRESPONDE A LA AGENDA EDUCATIVA CON LA QUE SE FORMA A LOS GRADUADOSEN CIENCIAS ECONÓMICAS?
MB:
Fui profesor en universidades privadas y pasa exactamente lo mismo. Creo que es un problema formativo, del currículo.


JUAN CARLOS SELTZER: Yo creo que tiene que ver con el tipo de docente que está hoy en la universidad. Llega formado con una concepción de la profesión muy reglamentarista, muy de cumplimiento de normas. Entonces, se tiene el currículo, pero hay que ver qué hacen los docentes, los institutos, los departamentos. Para mí el problema está en cómo se instrumenta el plan de estudios y no tanto en el cambio del currículo porque, si usamos otras bolillas, pero el docente sigue actuando dentro del aula como lo hace ahora, entonces seguimos en problemas.

HÉCTOR J. GRISOLÍA: Para mí hay un problema cultural que se observa en todas las universidades. Las empresas se quejan de que lo que han aprendido los profesionales en programas de masters no sirven para ejecutar en la práctica. Las firmas invierten grandes montos y resulta que todavía hay una brecha que no se explica. Lo que pasa es que hay una parte que es el saber, lo abstracto, lo que viene dado por el conocimiento teórico. Luego hay un mundo que es el saber hacer, el ámbito de llevar los conocimientos de la teoría a la práctica, de aplicar en la realidad aquello que uno aprendió. Y luego está el saber ser, que es el campo  de la ética. Esto consiste no solamente en obrar, sino en obrar bien. La brecha viene explicada por la falta de un puente entre el conocimiento y la práctica, entre el saber y el saber hacer.

UE: LA BRECHA SE VE TAMBIÉN ENTRE EL MUNDO ACADÉMICO Y EL MUNDO DEL TRABAJO.
HJG:
La educación media no está solamente desarticulada de la universidad, sino además del nivel empresario. En la realidad, tanto el mundo universitario como el secundario tienen que estar articulados con el mundo del trabajo. Casi todos los avances de investigación y tecnología hoy en día van por delante de las empresas. Por lo tanto, la universidad allí tiene una oferta para hacer y esta es saber gestionar la complejidad. Tiene que “ofrecer” la iniciativa de sus egresados de querer recrear y tener estos conocimientos. Por eso no va más el profesor que se convierte en solamente un repetidor de conceptos, de estudiar del capítulo X al capítulo Y del manual, de “si la norma lo dice”, de “me dijo que tomara dos exámenes”. Creo por lo tanto que hay un problema en la formación pedagógica. El profesor, si bien es un profesional que ha tenido un llamado a la vida docente, tiene también un llamado a la verdad. Tiene la exigencia de formarse. La educación exige la ética y esto quiere decir que un profesor debe tener una buena formación no solamente en el campo técnico.


JCS: El título profesional es muy útil para enseñar. Pero hace falta adquirir las herramientas para ejercer la docencia porque en ningún momento de nuestra formación como profesionales en la universidad nos enseñan a enseñar.

UE: EN PAÍSES COMO INGLATERRA O ESTADOS UNIDOS, LAS CARRERAS DE CONTADOR O LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN SON MÁS CORTAS. ESTO PERMITE QUE LOS JÓVENES SE INSERTEN EN EL MERCADO DE TRABAJO A UNA EDAD MUCHO MÁS TEMPRANA. ¿VEN ESE TIPO DE UNIVERSIDAD COMO ALGO SUPERIOR A LO QUE SE TIENE EN LA ARGENTINA Y QUE MEJORA LA ARTICULACIÓN ENTRE MUNDO ACADÉMICO Y MERCADO DE TRABAJO?
JCS:
Los sajones, por su cultura, son más prácticos y han desarrollado mucho más esta cuestión de vincular el mundo de la universidad con el mundo del trabajo. En Europa se está buscando homogeneizar los títulos a los efectos de continuar con el proceso de integración económica, movimiento de personas, de bienes, etc.


HJG: En general, hoy se cree que es suficiente con que el alumno universitario se ponga a pensar y así se pueda desarrollar; las empresas luego se encargan de capacitarlo. Pero ese es otro problema porque, desde el momento en que ese profesional queda descolocado de una firma, comienzan los problemas de reinserción laboral. El nuevo empleado hoy es el universitario de grado. La persona que estudia nada más que el secundario está llamada a poner precios en una góndola, a barrer la calle, a ser recolector de residuos. Evidentemente hay un cambio grande que es producto, en parte, de la globalización, que en algún punto es una “trituradora” de personas. Entonces, evidentemente, este personaje de grado que entra a una organización determinada, si no se actualiza, si no hace posgrados, puede quedar rápidamente fuera del mercado laboral. Y esto, que no es nocivo para la salud de una firma, sí daña a la gente.

AJS: Un hecho curioso es que hoy a las empresas, a la hora de seleccionar sus recursos, les resulta más o menos indiferente de qué profesión provengan. No buscan que un profesional tenga determinados conocimientos, sino cualidades que lo hagan una persona flexible para adaptarse a las políticas de la organización.

EFD: También hace falta enseñar a pensar. No basta con formar gente que se pueda adaptar a los cambios tecnológicos, como recomiendan algunos por ahí. Y me consta que muchos docentes toman exámenes para que los alumnos repitan de memoria. Eso no es lo correcto.

MB: Es el modelo de “no pensar”, que va desde la escuela primaria hasta la universidad. Durante 35 años, yo hice siempre las mismas dos preguntas al comenzar a dictar una materia y nunca nadie me las supo contestar. Preguntaba qué era la universidad y qué es un Contador Público. Creo que acá el cambio es mental; los profesores tenemos que proponer problemas para que los alumnos los resuelvan. A mí no me interesa que se equivoquen en un examen. Me interesa cómo lo analizan, cómo lo enfocan. Siempre les decía: “Ustedes se van a equivocar y se tienen que equivocar a lo largo de su vida profesional. De lo contrario no van a tener experiencia”.

JCS: Yo siempre les preguntaba a mis alumnos: “¿Ustedes van a hacer CP o PC? ¿Van a pensar o van a ser rutinarios?

HJG: Para mí hay que tener bien en claro cuáles son las condiciones que existen hoy en día. Tenemos una amenaza, que es la globalización en sus aspectos negativos, y otra, que es el fenómeno de la posmodernidad, la cultura de no pensar, también en sus aspectos negativos. Para mí no se trata de reformar el currículo o de agregar más conocimiento.

UE: ¿CÓMO PODEMOS HACER PARA MEJORAR EL ACTUAL CUADRO?
EFD:
Una buena idea sería hacer un estudio para averiguar nuestras fortalezas y debilidades, y, a partir de allí, mejorar.


AJS: Debemos promover la creatividad de todos aquellos que estamos involucrados en el proceso educativo. Nosotros no podemos demandar que los alumnos sean creativos si no lo somos nosotros mismos. Esto nos llevaría a valorizar muchísimo todas las actividades técnicas y pedagógicas que hacemos en el Consejo.

HJG: Enumero tres puntos: cada profesional debe desear el cambio, tener los conocimientos y además la voluntad para hacerlo.

JCS: La cuestión está en animarse a ello. A veces en el cuerpo docente hay resistencia a los cambios. La posición docente a veces es no ceder el poder.

MB: Hay un viejo proverbio coreano que dice: “Hasta una hoja pesa menos cuando la llevan entre dos”. Y acá hay dos actores: el educador y el educando. Recorren un camino de ida y vuelta, pero ambos no transitan por veredas opuestas, sino por la misma. La diferencia es que el docente debe ser un motivador y estar actualizado permanentemente.

Volver  |  Página Inicio  |  Publicaciones  |  Distribución gratuita