|
|
|
|
|
|
Se inauguró el nuevo
edificio del Consejo |
|
|
|
|
El martes 18 de mayo tuvo lugar la inauguración
del nuevo edificio de Ayacucho 652, que el Consejo acaba de adquirir y cuya escrituración había tenido
lugar el 5 de ese mismo mes.
Ante una muy nutrida concurrencia, el acto comenzó con la entonación del Himno Nacional,
tras lo cual el Dr. José Escandell, presidente del Consejo, procedió a realizar el corte
de cintas y el descubrimiento de la placa conmemorativa de la inauguración,
procedimientos que realizó conjuntamente con el Dr. Claudio Heredia,
Subsecretario de Asuntos Legales de la Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia de
la Nación. |
|
|
|
|
|
Tras la bendición de las instalaciones a
cargo del sacerdote César Sturba, notario del Arzobispado de Buenos Aires, el Dr.
Escandell se dirigió a todos los presentes agradeciéndoles su presencia y resaltando la
importancia de la incorporación del edificio en la vida del Consejo. Con este
edificio estamos creando una estructura, un símbolo y una realidad proyectada a todos
nuestros miembros y al entorno, señaló el Dr. Escandell en uno de los pasajes de
su disertación. Aquí ha de funcionar lo que denominamos con total conciencia
El Consejo Académico. De ahora en más, este edificio concentrará y
expondrá, ante todos, una de las facetas del Consejo más comprometidas con el futuro: el
mundo del desarrollo técnico y científico al servicio de la comunidad y de nuestros
matriculados, remarcó.
La investigación, la generación de conocimientos, la expansión de sus fronteras,
la actualización permanente, la especialización de programas de rigor académico, la
Biblioteca, etc., todo ello tendrá de ahora en más su espacio físico que será además
el centro de creación de infinidad de acciones que se expandirán en el espacio virtual,
para democratizar el conocimiento y acercarlo a todos los colegas, continuó nuestro
Presidente. Este edificio se va a convertir en pensamiento y conocimiento en
acción, en catalizador y difusor de nuestros saberes, y en motor de dinamización
permanente. Y como símbolo, será percibido por la sociedad toda, que comprobará que las
profesiones en Ciencias Económicas están vivas, que no bajan jamás los brazos, que
quieren seguir liderando los procesos de cambio en la sociedad.
La incorporación del nuevo edificio al patrimonio del Consejo comenzó a pergeñarse
luego del dictado de la Ley Nacional Nº 26.425, que eliminó el régimen jubilatorio de
capitalización que formaba parte del sistema integrado de jubilaciones y pensiones.
Siendo el Consejo el accionista mayoritario de Profesión+Auge AFJP, y como consecuencia
de la disolución anticipada de la sociedad, dentro de la etapa de liquidación la
Asamblea de accionistas resolvió efectuar una partición parcial y adjudicación de sus
bienes, quedando asignado al Consejo el inmueble que se hallaba próximo a estrenar. Se
trata de un moderno edificio de más de 5.000 m2 de la mejor tecnología constructiva,
ubicado en la calle Ayacucho 652 entre Tucumán y Viamonte.
Las autoridades del Consejo, que ya tenían en mente el objetivo de ampliar su
ofrecimiento de capacitación y servicios a los matriculados, vieron en este edificio la
oportunidad de dar un paso en este sentido, ya que si no se hubiera dado la eliminación
del régimen de capitalización, el Consejo hubiese debido encarar la compra de otro
edificio, con una erogación seguramente superior y no tan moderno ni tecnológicamente al
día como el que se terminó adquiriendo.
Dado que el valor del edificio de Ayacucho superaba el de la cuota de liquidación que le
correspondía percibir por la disolución de la AFJP, en compensación por el excedente
entregó el edificio de su propiedad de la calle Paraná 666, de 1500 m2. De esta
operación quedó un saldo del 11% del valor del inmueble incorporado, abonándose un 2%
al momento de la escrituración y el 9% restante será cancelado en 24 cuotas mensuales,
contando con colocaciones financieras suficientes para su total cobertura.
Como puede apreciarse, el Consejo no precisa ayuda oficial de ningún tipo, ya que, como
fruto de la sana administración de los recursos que ha llevado adelante en los últimos
30 años, puede contar con fondos propios para emprender acciones de tal envergadura,
contando con la espalda financiera necesaria como para evitar endeudarse para sostener el
crecimiento que le impone una matrícula en constante aumento. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|