|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 225 - Noviembre 2002 - AÑO 21 |
|
|
|
|
|
Estabilidad
macroeconómica e incertidumbre futura |
|
|
|
En
un contexto de estabilidad cambiaria y de considerable descenso de la tasa de inflación,
circunstancias que consolidan la vigencia de un tipo de cambio real alto, tiende a
mejorar, muy moderadamente, el nivel de actividad en varios sectores productivos.
En el caso concreto de la industria manufacturera, las cifras muestran que en el tercer
trimestre se verificó un incremento de 1,6 % con relación al trimestre anterior,
considerando, por cierto, la serie desestacionalizada.
Al respecto, cabe señalar que el Indec acaba de dar a conocer un nuevo registro
estadístico -denominado Estimador Mensual de Actividad Económica- que procura
medir la evolución del producto interno bruto (PIB) con periodicidad mensual.
Como es sabido, el sistema de cuentas nacionales calcula trimestralmente el PIB, junto con
los restantes componentes de la oferta y demanda global, o sea el consumo, la inversión,
las exportaciones y las importaciones.
El estimador mensual está construido con información parcial y más provisional que el
indicador trimestral, por lo que las cifras no deben coincidir necesariamente. De todas
maneras, constituye un anticipo relevante del comportamiento del PIB y será difundido 45
/ 50 días después de finalizado el mes correspondiente. En el cuadro adjunto se muestra
la serie del año en curso hasta el mes de agosto inclusive.
Otros indicios de una situación económica más descomprimida están expresados en la
fuerte caída de las tasas de interés -para las Lebac a 28 días pasó
de 48% anual a principios de octubre a 18% a fin de ese mes- y por la estabilidad
de la cotización del dólar a futuro -$ 3,69 para fin de año-. También
resultó destacable la evolución del Indice de Confianza del Consumidor, que elabora la
Universidad Di Tella, que en octubre aumentó 28,1% con respecto a septiembre y alcanzó
el nivel más elevado de los últimos 14 meses. Lo destacable, en todo caso, es que este
indicador está asociado a la demanda interna, uno de los elementos más deprimidos de la
economía argentina.
No obstante, como es conocido, los signos de reactivación son todavía débiles y ello
responde a varios factores, entre los cuales cabe señalar la falta de financiación para
las actividades productivas. Al respecto, podría preverse una mejora de la situación si
continúa el incremento de los depósitos privados en el sistema bancario,
los cuales crecieron en $ 2.800 millones en el tercer trimestre del año. También genera
expectativas la reciente autorización a las AFJP para que puedan invertir hasta un 25% de
los fondos que administran en actividades productivas, bajo la constitución de
fideicomisos financieros.
De todas formas, la economía argentina está sometida a fuertes interrogantes sobre el
futuro próximo, en particular vinculadas con el modo de reinserción en la economía
internacional y con el clima de incertidumbre generado por la campaña electoral
en curso.
El primer aspecto depende, básicamente, de las condiciones del acuerdo con el FMI, de la
renegociación de la deuda externa con el sector privado -que el Ministerio de Economía
anunció que comenzará en noviembre- y del sesgo que imponga al Mercosur el gobierno
electo en Brasil.
Los efectos de la campaña electoral sobre la evolución económica, a su vez, parecen de
más difícil proyección, dada la baja intención de voto que posee cada uno de los
precandidatos, el deterioro del funcionamiento de las instituciones políticas y el
acotado margen de maniobra que, cualquiera sea su signo, tendrá el próximo gobierno.
Estimador
Mensual de Actividad Económica (Variación porcentual) |
Período
2002 |
Respecto
al mes anterior (desestacionalizado) |
Respecto
a igual mes del año anterior |
Acumulado
del año respecto al acumulado de igual período del año anterior |
|
|
|
|
Enero |
-2,2 |
-16,9 |
-16,9 |
|
|
|
|
Febrero |
-0,3 |
-15,5 |
-16,2 |
|
|
|
|
Marzo |
-1,9 |
-16,6 |
-16,3 |
|
|
|
|
Abril |
0,1 |
-14,6 |
-15,9 |
|
|
|
|
Mayo |
2,3 |
-12,5 |
-15,2 |
|
|
|
|
Junio |
-0,6 |
-13,6 |
-14,9 |
|
|
|
|
Julio |
-1,2 |
-11,7 |
-14,4 |
|
|
|
|
Agosto |
0,9 |
-11,4 |
-14,1 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Fuente: INDEC. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El
proyecto de presupuesto de la administración nacional |
|
|
|
Se halla en tratamiento en el Congreso el proyecto de ley de presupuesto de
la administración nacional para 2003, cuya confección por el Poder Ejecutivo ha
afrontado condiciones de alta incertidumbre, propias de la crisis
presente.
Las proyecciones macroeconómicas para el próximo año incluyen:
un incremento real del PIB de 3% (en 2002 sería de
-11%), acompañado por alzas de 3,2% en el consumo y de 10,5% en la inversión; |
|
aumentos reales de 5,2% en las exportaciones y de
24,1% en las importaciones, reflejados en un balance de mercancías favorable en u$s
16.119 millones y un intercambio de servicios reales negativo en u$s 2.304 millones; |
|
las tasas de incremento promedio de los precios
serían de 45,2% según el índice de precios implícitos del PIB, de 41% para los precios
mayoristas (20% entre puntas del año) y de 38% para los precios al consumidor (23% entre
puntas). |
Las proyecciones fueron
elaboradas bajo diversos supuestos, entre otros:
se refinancian los vencimientos con las instituciones
financieras internacionales; |
|
prosigue el bajo traslado de la depreciación nominal
del peso a los precios internos; |
|
continúa la vigencia de un tipo de cambio libre con
intervenciones orientadas a evitar variaciones demasiado bruscas; |
|
los precios de exportación presentarán aumentos,
tanto en los de origen agropecuario como en las manufacturas industriales, mientras que
los precios de importación mantendrían su tendencia creciente. |
Con relación al método
de elaboración del presupuesto, en épocas anteriores de inflación era usual la
indexación de gastos y posteriormente buscar las formas de financiación. En esta
ocasión, en cambio, se definió primeramente el resultado primario -o sea, antes del pago
de intereses de la deuda- a alcanzar, cuantificado en un superávit de 2% del PIB, y
paralelamente, se estimaron los recursos a recaudar. Quedó así determinado residualmente
el gasto total, como la diferencia entre los recursos previstos y el superávit primario.
La estimación de los recursos totales de la administración nacional
(administración central, organismos descentralizados e instituciones de la seguridad
social) asciende a $ 62.268 millones, representando una suba de 44,2% respecto de lo
proyectado para 2002. En prácticamente su totalidad son recursos corrientes,
correspondiendo 75,5% de los mismos a ingresos tributarios y 19% a contribuciones de la
seguridad social.
Proyecto
de Presupuesto de la administración nacional (en millones de pesos) |
Concepto |
2002 |
2003 |
Diferencia
% |
|
|
|
|
I) Ingresos Corrientes |
43.059 |
61.786 |
43,5 |
|
|
|
|
Ingresos
Tributarios |
30.265 |
46.666 |
54,2 |
|
|
|
|
Contribuciones a la Seguridad Social |
9.586 |
11.720 |
22,3 |
|
|
|
|
Ingresos
No Tributarios |
1.398 |
1.611 |
15,3 |
|
|
|
|
Vtas. de Bienes y Servicios y Transferencias |
500 |
682 |
36,4 |
|
|
|
|
Rentas
de la Propiedad |
1.310 |
1.107 |
-15,5 |
|
|
|
|
II) Gastos Corrientes |
45.049 |
62.877 |
39,6 |
|
|
|
|
Gastos
de Consumo |
7.933 |
9.990 |
25,9 |
|
|
|
|
Rentas de la Propiedad |
7.826 |
14.582 |
86,3 |
|
|
|
|
Intereses |
7.825 |
14.579 |
86,3 |
|
|
|
|
Prestaciones de la Seguridad Social |
16.276 |
17.911 |
10,0 |
|
|
|
|
Transferencias
Corrientes |
13.012 |
20.392 |
56,7 |
|
|
|
|
Otros |
3 |
4 |
33,3 |
|
|
|
|
III) Result. Econ. (I-II) |
-1.990 |
-1.091 |
-45,1 |
|
|
|
|
IV)
Recursos de Capital |
136 |
482 |
255,7 |
|
|
|
|
V) Gastos de Capital |
2.294 |
3.296 |
43,7 |
|
|
|
|
VI) Recursos Totales (I + IV) |
43.195 |
62.268 |
44,2 |
|
|
|
|
VII) Gastos Totales (II + V) |
47.342 |
66.173 |
39,8 |
|
|
|
|
VIII) Resultado Financiero (VI - VII) |
-4.148 |
-3.905 |
-5,9 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Fuente: Proyecto de ley de
Presupuesto 2003. |
La recaudación
total de tributos nacionales y contribuciones -incluyendo la
coparticipación impositiva a las provincias- se prevé en $ 76.780 millones, superior en
47,8% a la estimada para 2002. Este fuerte incremento nominal se explica principalmente
por el aumento esperado de los precios. También incidirá la mejora de la actividad
económica, las mayores importaciones, las modificaciones impositivas ya realizadas y
algunas a introducir y un mayor grado de cumplimiento de los contribuyentes.
Puede señalarse que el 47,8% de aumento de la recaudación nominal implica una leve suba
en términos reales, ya que el aumento anual de los precios sería en promedio de 45,2%
según se mencionara.
En términos del PIB -que aumentaría nominalmente 49,5%-, la recaudación se reduciría
levemente, al pasar de 14,55% a 14,39%.
Los gastos totales de la administración nacional suman $ 66.173
millones, con un incremento de 39,8% con relación a 2002. De dicho total -que en 95% son
gastos corrientes-, 35,6% corresponde a la seguridad social.
Las erogaciones consideradas como prioritarias son las referidas a gastos
sociales, ciencia y tecnología, y economías regionales, para las cuales se han asignado
refuerzos presupuestarios con relación al promedio general de ajuste de gastos.
Importa consignar que dentro de los gastos totales se ha incluido, dada la incertidumbre
en las previsiones, una masa crediticia sin asignación específica -de $
3.500 millones- apta para atender cambios y necesidades contingentes y asimismo, para
otorgar a las próximas autoridades un margen de maniobra adecuado.
Los intereses de la deuda pública que se prevé pagar en 2003 totalizan
$ 14.579 millones (3.768 millones correspondientes a deuda interna y 10.811 millones a
deuda externa), que representan 22% de los gastos totales, aumentando 86,3% respecto de
2002 y equivaliendo a 2,7% del PIB. Cabe consignar que el tipo de cambio promedio
considerado para 2003 es de $ 3,63 por dólar.
Restando de los gastos totales los intereses de la deuda, se obtiene el denominado gasto
primario de la administración nacional, el cual -como proporción del PIB-
luego de reducirse unos tres puntos porcentuales en 2002, presentaría otra disminución
de 1,4 puntos en 2003 (ver cuadro adjunto). Esta tendencia decreciente se halla en
realidad más acentuada, considerando las correspondientes caídas del PIB.
La diferencia entre los totales de recursos y de gastos de la administración nacional da
lugar a un resultado financiero negativo de $ 3.905 millones.
Este es menor en 5,9% al déficit de 4.148 millones previsto para el corriente año.
Cabe destacar -como se hace en el proyecto de presupuesto- la fuerte incidencia que tiene
en el resultado financiero negativo el déficit de las instituciones de seguridad
social, el cual suma $ 4.750 millones, explicando 121,8% del déficit total.
El resultado primario -resultado financiero menos intereses-
es estimado como superavitario en $ 10.675 millones, implicando un incremento de 190,3%
con respecto al superávit de 3.677 millones estimado para 2002.
Efectuada a grandes rasgos la descripción del proyecto, pueden apuntarse al menos algunas
consideraciones adicionales:
la meta de un crecimiento económico de 3% en el
próximo año aparece en principio como viable, considerando entre otros aspectos que de
ser el PIB de la segunda mitad de 2002 mayor al del primer semestre -y cayendo en el año
un 11%- por el simple arrastre estadístico ya se conseguiría aproximadamente la mitad de
ese 3% aunque el PIB de 2003 fuera sólo igual al producto analizado del último trimestre
de 2002; |
|
la estabilidad del tipo de cambio promedio resulta
clave, no sólo por su incidencia en la cuantificación en pesos del pago de intereses de
la deuda, sino también para reducir las presiones alcistas sobre los precios y los
salarios, dependiendo esa estabilidad principalmente de la refinanciación de los
vencimientos con los organismos multilaterales (FMI, BIRF y BID) hasta fin de 2003; |
|
considerando el incremento del índice de precios al
consumidor estimado para 2002 y 2003, sería escasamente probable la recomposición de
sólo 13% prevista en el proyecto para los salarios y jubilaciones más bajos; |
|
no cabe descartar en principio que la inflación sea
en 2003 inferior a la estimada en el proyecto, con lo cual se afectaría -en mayor o menor
grado- la principal causa del aumento previsto de la recaudación. |
|
Gasto
primario de la administración nacional (En porcentaje del PIB) |
Categorías |
1999 |
2000 |
2001 |
2002 |
2003 |
|
|
|
|
|
|
Gasto de la
Administración Nacional |
17,6 |
17,76 |
18,27 |
13,26 |
12,40 |
|
|
|
|
|
|
Intereses
de la deuda pública |
2,88 |
3,39 |
4,01 |
2,19 |
2,73 |
|
|
|
|
|
|
Gasto Primario |
14,80 |
14,37 |
14,25 |
11,07 |
9,67 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Fuente: Proyecto de ley de
Presupuesto 2003. |
|
|
|
|
|
|
|
|