Informe Económico de Coyuntura

Nº 225 - Noviembre 2002 - AÑO 21

 ECONOMIA INTERNACIONAL

SITUACION

Durante el mes de septiembre la economía de Estados Unidos no ha mostrado señales significativas de reactivación, ya que por el contrario se ha desplomado la confianza de los consumidores, ha caído la cotización de las acciones y aumentaron las solicitudes por desempleo.
A su vez, las principales economías europeas -Alemania, Gran Bretaña y Francia- afrontan mediocres tasas de crecimiento, en tanto que Japón continúa su tendencia en torno a una tasa cero en un contexto deflacionario.
La Organización Mundial de Comercio (OMC) informó que por primera vez en veinte años el comercio internacional de bienes y servicios registró el año anterior una tasa negativa, de -1,5% -luego de un alza de 11% en 2000-, previéndose para 2002 un incremento de sólo 1%.

Se detuvo el pequeño avance en la lucha contra el hambre

El 16 de octubre se celebró el Día Mundial de la Alimentación, realizándose una reunión internacional en Roma, convocada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Según el informe presentado por la FAO:

había alrededor de 840 millones de personas desnutridas en el mundo en el período 1998-2000;
2.000 millones de personas padecen de “hambre o desnutrición encubierta”, debido a la deficiencia de vitaminas y minerales en sus dietas;
cada año 11 millones de niños menores de cinco años mueren como consecuencia directa o indirecta del hambre o de la alimentación inadecuada o insuficiente.

En un mundo que tiene excedente de alimentos, pero muy mala distribución, las principales causas del hambre son -según la FAO- la pobreza -desigual distribución de los ingresos-, los conflictos armados y los desplazamientos de población.

El organismo afirma que bastarían u$s 24.000 millones en inversiones públicas adicionales para reducir a la mitad el número de hambrientos, concentrando el esfuerzo en los países pobres con mayor cantidad de desnutridos.

Advirtió la FAO que el pequeño progreso que se venía obteniendo en la reducción del hambre se ha detenido, hallándose hoy muy atrasados para el cumplimiento del objetivo -fijado en la Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996 y reiteradamente refrendado- de disminuir a la mitad el número de hambrientos para el año 2015.

Este año las actividades se concentraron en torno del lema “El agua, fuente de seguridad alimentaria”, poniendo así la FAO el acento sobre el papel esencial del agua dulce y la importancia de su preservación, en un mundo en que más de 1.000 millones de personas viven sin acceso al agua potable.

Firme posición del Grupo Cairns

En Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, se efectuó en octubre la XXIV Reunión Ministerial del Grupo Cairns, integrado por 18 países exportadores agrícolas que no subsidian a sus productores y que en conjunto representan una quinta parte de las exportaciones mundiales de granos.

Este agrupamiento enfrenta el doble discurso de los países industrializados -principalmente la Unión Europea, Estados Unidos y Japón-, que mientras reclaman el libre comercio para sus productos manufacturados y servicios, subsidian fuertemente su agricultura, distorsionando así los mercados internacionales. Esos subsidios excedieron los u$s 310.000 millones en 2001.

En la citada reunión, el Grupo definió su posición con relación a la próxima ronda multilateral de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Esto es, los países del Grupo no debatirán ni avalarán otros temas en la ronda (como los servicios, las compras gubernamentales y las inversiones, que interesan a los países industrializados), si no se acuerda una fuerte disminución de los subsidios a la producción y la exportación agrícola, y si no se aprueba una reducción sustancial de los aranceles a las importaciones agrícolas.

El 18 de diciembre próximo los países integrantes de la OMC deberán presentar sus propuestas para la modalidad de negociación del capítulo agrícola de la ronda a realizarse, que deberá definirse entre el 31 de marzo y el 31 de mayo de 2003.

Ampliación de la Unión Europea a países del este

La Unión Europea (UE) anunció su ampliación a otras diez naciones del este a partir de 2004. Actualmente la UE está formada por 15 países: Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia, España, Portugal, Grecia, Austria, Irlanda, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Suecia, Dinamarca y Finlandia.

El presidente de la Comisión Ejecutiva de la Unión expresó: “Estamos frente a una globalización que nos obliga a confrontar con países enormes como Estados Unidos y China. O formamos una gran comunidad, compacta y coherente, o desaparecemos de la historia”.

Los nuevos países integrantes del bloque serán: Polonia, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Lituania, Letonia, Estonia, Chipre y Malta, con los cuales la UE en conjunto sumará 445 millones de habitantes. Dichos países deberán efectuar sus respectivos referéndum para ratificar su incorporación a la Unión.

Los diez países mencionados -incluidos ocho ex-comunistas- producen actualmente menos de 5% del producto bruto de la UE y suman 75 millones de habitantes con un nivel de vida promedio de 45% del que goza la población de los Quince.

En los primeros tres años a partir de 2004, los diez países recibirían unos u$s 40.000 millones del presupuesto de la UE, al cual deberían contribuir con 15.000 millones. Sus ingresos netos de 25.000 millones serían destinados en aproximadamente una cuarta parte a subsidios agrícolas y el resto al desarrollo regional, la infraestructura y la administración gubernamental.

Con la ayuda de esos fondos comunitarios, los diez países deberían alcanzar un ritmo de crecimiento económico superior al promedio de la UE. En años anteriores, esta política de convergencia fue aplicada cuando se incorporaron al bloque España, Portugal, Grecia e Irlanda.

Por otro lado, la UE decidió fijar en el año 2007 la incorporación de Bulgaria y Rumania, en tanto que Turquía -que tiene sólo 3% de territorio europeo- aún no reúne, según los Quince, los requisitos para negociar su adhesión a la UE, por sus deficiencias en materia de derechos humanos y otras.

PERSPECTIVAS

Abierto ya el período de transición poselectoral en Brasil, se abren fuertes interrogantes de difícil predicción en lo relativo no sólo a la próxima evolución de los mercados financieros y cambiario, sino a una posible reestructuración consensuada de la deuda que en principio no cabría descartar.
Tiende a afirmarse la probabilidad de que la economía estadounidense no se recupere en el muy corto plazo, luego de que el “índice líder” del Conference Board -que anticipa las perspectivas para tres a seis meses- presentara en setiembre una nueva contracción por cuarto mes consecutivo.
Según estimaciones realizadas en octubre por el Departamento de Asuntos Sociales y Económicos de las Naciones Unidas, la economía mundial crecerá sólo 1,7% este año y casi un 3% en 2003, mientras que América Latina caería 0,9% en el presente año y crecería solamente 1,7% en el próximo.

Gráficos

Tablas