Informe Económico de Coyuntura

Nº 230 - Mayo 2003 - AÑO 21

 ECONOMIA INTERNACIONAL

SITUACION

En Estados Unidos la producción industrial bajó en marzo por segundo mes consecutivo y la tasa de desocupación ya se ubica en 5,8%, en tanto el Poder Ejecutivo viene urgiendo al Congreso a que apruebe una sustancial reducción impositiva que se agregaría al reciente aumento del gasto relacionado con la guerra contra Irak.
Según informó el Banco Mundial, en América Latina la cantidad de personas que vive con menos de dos dólares por día (pobreza) aumentó de 121 millones en 1990 a 132 millones en 1999, mientras que el número de personas que lo hace con menos de un dólar por día pasó de 48 a 57 millones (pobreza extrema).
Los inversores globales invirtieron en bonos de los mercados emergentes durante el primer trimestre del año -según fuentes privadas- por un monto superior al invertido en todo 2002, atraídos por sus rendimientos superiores en más de 6% al de los bonos del Tesoro estadounidense.

El FMI y el BM en la reconstrucción de Irak

En la Asamblea de Primavera del FMI y el Banco Mundial, los representantes de sus 184 países miembro acordaron sobre la necesidad de que toda la comunidad internacional se implique en el apoyo al desarrollo económico, social y político de Irak.

El respectivo comunicado, emitido el 13 de abril -ya definida la guerra contra Irak-, subrayó que en dicho apoyo “deben estar incluidas todas las instituciones financieras internacionales”.

En este sentido, también se acordó el envío de un grupo de trabajo conjunto del FMI y del BM -lo cual fue confirmado por sus titulares-, que se desplazará “tan pronto como lo permitan las circunstancias”.

Este principio de consenso deja todavía pendientes diversos interrogantes, entre ellos, la espinosa cuestión de cuáles países y empresas tendrán a su cargo las obras de reconstrucción (los principales países opositores a la guerra desean participar) y el tema de la deuda externa de Irak.

Algunos estiman esa deuda en torno a los u$s 350.000 millones y consideran que el principal papel en la cuestión podría corresponderle al Club de París, que reúne a gobiernos acreedores.

Ampliación de la Unión Europea

A mediados de abril fue firmado en Atenas el tratado de ampliación de la Unión Europea (UE), aumentando de 15 a 25 el número de sus países miembro una vez que lo ratifiquen con un referendo y el acuerdo entre en vigencia el 1º de mayo de 2004.

Los 10 nuevos miembros son Polonia, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania, Malta y Chipre. Por otro lado, Turquía deberá esperar hasta 2004 para negociar su incorporación a la Unión, mientras que Rumania y Bulgaria podrían integrarse en 2007.

La ampliación agregará 75 millones de personas a partir de 2004 al mercado de la UE, que sumará así unas 450 millones, lo que significará en cierto modo el tercer mercado del mundo, después de China e India.

La nueva UE deberá enfrentar, además de la actual debilidad económica regional y un difícil consenso de política exterior (la mayoría de los nuevos países miembro apoyó la guerra contra Irak), otros problemas. Entre éstos, cabe mencionar el objetivo de una convergencia económicosocial de los países pobres de Europa del este con los occidentales y el funcionamiento de la Unión entre 19 países de menor dimensión y 6 grandes (se agrega ahora Polonia). Estos gozan de una mayor representación relativa en diversos organismos institucionales de la UE.

El agua potable, un derecho humano

Del 16 al 23 de marzo se realizó en Kyoto, Japón, el Tercer Foro Mundial del Agua, organizado por el Consejo Mundial del Agua, el Banco Mundial y los gobiernos de Japón y Holanda.

En el informe presentado por la ONU, elaborado por 23 de sus agencias durante tres años, por primera vez la Organización califica el acceso al agua potable como un derecho humano, reclamo largamente efectuado por los organismos humanitarios.

Actualmente, alrededor de 1.200 millones de personas carecen de acceso al agua segura y unos 2.400 millones no tienen servicio de saneamiento. Se estima que más de dos millones de niños menores de cinco años mueren anualmente por causas relacionadas.

El presidente de la ONU expresó que “ninguna medida haría más por reducir las enfermedades y salvar vidas en los países en desarrollo que facilitar un acceso general al agua potable y a los servicios de saneamiento”.

La demanda de agua aumenta y lo hace a tres veces el ritmo de crecimiento de la población. Todo indica que las reservas de agua se están utilizando más rápidamente de lo que alcanzan a recuperarse. Se estima que en los próximos 20 años, si todo sigue así, la cantidad de agua disponible por persona bajará en un tercio.

Entre los problemas básicos se halla la contaminación por carencias de saneamiento, que afecta a gran parte de la población mundial. El 50% de las poblaciones de los países en desarrollo están expuestas a aguas contaminadas (en la Argentina, más de cinco millones de personas). En esta materia, preocupa especialmente el problema de la contaminación de las aguas subterráneas por las actividades económicas que descargan sustancias tóxicas.

A la inversa que en Asia, América del Sur es la región más rica en recursos, pues tiene en su territorio 26% del total mundial de agua y sólo está habitada por 6% de la población del globo, pero 30% de los latinoamericanos no tiene acceso al agua potable.

Diversas ONG vienen cuestionando la creciente -aunque muy minoritaria a nivel mundial- privatización de los servicios de agua. Paralelamente, se señala un papel central en el futuro a “la cuestión del agua”, estimándose que “quien tenga agua, tendrá poder”.

En medio de controversias y cierto escepticismo, la declaración final de los ministros reunidos en el Foro efectuó -sin mayores precisiones- diversas recomendaciones sobre la promoción de las acciones comunales, identificar prioridades, privilegiar a los más pobres y asegurar la transparencia y control de las acciones.

PERSPECTIVAS

Las expectativas sobre la evolución de la economía internacional -especialmente en Estados Unidos- en los próximos meses, presentan altos grados de incertidumbre, incluyendo los efectos de la reciente guerra en Irak.
La visión optimista espera una reducción importante de la incertidumbre por la finalización de la guerra, lo cual incentivaría la demanda global y particularmente las inversiones pospuestas, mientras que la visión opuesta apunta a una continuación de la elevada incertidumbre en la posguerra y en el caso estadounidense, subraya los elevados niveles de capacidad ociosa y de endeudamiento de las empresas.
Por su parte, el titular del FMI estimó que los principales bancos centrales disponen de un margen de acción suficiente para reducir las tasas de interés y que el crecimiento mundial no debe depender sólo de Estados Unidos, señalando que la Unión Europea podría flexibilizar la restricción de su tope al déficit fiscal.

Gráficos

Tablas