
|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 266 - Agosto 2006 - AÑO 25 |
|
|
|
|
Luego de semanas de alta volatilidad en los mercados
financieros globales, ya iniciada la segunda quincena de julio se observaron reacciones
positivas, apoyadas en declaraciones del titular de la Reserva Federal de Estados Unidos,
en la previsión de un menor crecimiento en este país y en la reciente moderación de su
tasa de inflación. |
|
El Banco Central de Japón elevó su tasa de interés a
0,25% anual, después de mantener durante casi cinco años una tasa nula, explicable por
la tendencia deflacionaria de la economía. |
|
Al inicio de julio finalizó en Ginebra sin un resultado
positivo la reunión de ministros de Comercio que intentaba reconducir el proceso de
liberalización comercial de la Ronda de Doha, iniciado hace cinco años en el ámbito de
la Organización Mundial de Comercio (OMC). |
|
|
|
|
|
Expectativas
de la Reserva Federal
|
|
|
|
Tras la estimación de un menor crecimiento económico en
Estados Unidos para 2006 -de 3,50% bajó a 3,25%- por parte de la Reserva
Federal, la exposición semestral de su presidente ante el Senado favoreció una suba de
las bolsas mundiales, una reducción de las tasas de interés de los bonos del Tesoro,
alzas de los bonos de economías emergentes, un aumento del precio del oro y una nueva
baja del petróleo.
Entre los diversos conceptos vertidos por el titular de la Reserva Federal,
pueden mencionarse los siguientes:
no
queremos adoptar una política monetaria demasiado restrictiva que implique una tasa de
crecimiento económico menor a la potencial;
consideramos el riesgo de que aumente la inflación y nos obligue a un
mayor ajuste monetario;
la economía estaría en una etapa de transición hacia tasas de
crecimiento más reducidas, lo cual podría disminuir las presiones inflacionarias;
el precio de la energía y otros productos básicos y el fin de la
capacidad instalada ociosa, podrían estimular a las empresas a incrementar sus precios. |
|
|
|
Ascenso
de la economía china
|
|
|
|
Según estimaciones publicadas a principios
de julio pasado por el Banco Mundial, China se convirtió en la cuarta economía del mundo
al superar al Reino Unido por una estrecha diferencia y ubicarse detrás de Estados
Unidos, Japón y Alemania.
En 2005 el producto interno bruto (PIB) chino aumentó 9,9%, en tanto que
el índice de precios al consumo subió sólo 1,8%.
Cabe señalar que el estudio del Banco Mundial mide el ingreso nacional bruto de los
países en dólares, empleando para la conversión de divisas el promedio de los tres
últimos años, lo cual suaviza las oscilaciones de los tipos de cambio.
Por otro lado, al considerar el ingreso nacional bruto por habitante,
China se coloca en el puesto 128 de la lista de países, lo cual relativiza seriamente su
destacada ubicación en términos absolutos. |
|
|
|
Perspectivas
de las economías latinoamericanas
|
|
|
|
En 2006 las economías de América Latina
tendrán un crecimiento promedio de 4,6%, según los pronósticos del
último informe anual del Banco de Pagos Internacionales (BPI) con sede en Basilea, Suiza.
El BPI está integrado por 55 bancos centrales con derecho a voto y es la
institución financiera internacional más antigua del mundo, ya que fue fundada en 1930.
El informe señala que las economías emergentes han consolidado en 2005
y comienzos de 2006 la expansión que han venido presentando desde 2002. Estas economías
se han favorecido por condiciones externas particularmente positivas, con una pujante
demanda mundial y un acceso más fluido a la financiación del exterior.
Con respecto a la evolución de las mayores economías latinoamericanas,
el Banco prevé para 2006 tasas de crecimiento de 7,7% en la Argentina, 4,0% en México y
3,5% en Brasil.
El BPI indicó que las estimaciones para la región en 2006 están sujetas a ciertos
riesgos, entre ellos, a las fluctuaciones de la demanda de sus exportaciones por
parte de las economías más industrializadas y de China. Asimismo, los países receptores
de grandes montos de financiación externa podrían ser afectados por variaciones de la
confianza de los prestamistas. |
|
|
|
|
Dada la permanencia de profundos desequilibrios comerciales
y financieros a nivel global, no cabe descartar próximamente la repetición de fuertes
oscilaciones en los mercados cambiarios y financieros. |
|
De acuerdo a las recientes estimaciones del Banco Asiático
de Desarrollo (BAD), en el presente año las economías asiáticas crecerán en conjunto
7,6%, con lo cual sería el tercer año consecutivo en que el ritmo superaría el 7%. |
|
Existen expectativas importantes sobre la posibilidad de
que las autoridades de China adopten próximamente medidas que suavicen el crecimiento de
su economía, la cual crecería alrededor de 11% en el corriente año. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|