
|
Informe Económico de Coyuntura |
Nº 280 - Noviembre 2007 - AÑO 26 |
|
|
|
|
El balance comercial presentó en agosto último una
confirmación de su tendencia a la reducción del superávit, el cual disminuyó en el
acumulado a dicho mes un 26% respecto de igual lapso de 2006. |
|
Dicha disminución fue el reflejo de un incremento del
valor de las importaciones (30%) muy superior al verificado por las exportaciones (14%).
Cabe observar que la suba de las exportaciones se debió en sólo 6% a los mayores
volúmenes físicos. |
|
El Indice de Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM)
confeccionado por el Banco Central presentó en septiembre último alzas de 1,3% respecto
del mes anterior y de 4,8% frente a septiembre de 2006, mostrando así una depreciación
real del peso con relación a las monedas de nuestros principales socios comerciales. |
|
|
|
|
|
Reducción
del superávit comercial
|
|
|
|
En agosto último, el balance comercial
argentino tuvo un saldo positivo de u$s 416 millones, menor en 57% al registrado en el
mismo mes del año anterior. Con respecto a agosto de 2006, las exportaciones aumentaron
18%, mientras que las importaciones crecieron 40%, después de haberse incrementado 45% en
julio.
Las cifras acumuladas en los ocho primeros meses del año -frente a igual
período de 2006- fueron las siguientes:
las exportaciones sumaron u$s 34.172 millones, monto
superior en 14%, debido a alzas de 8% en los precios y de 6% en los volúmenes físicos;
las importaciones totalizaron u$s 28.150 millones, o sea, 30% más, a
raíz de subas de 23% en las cantidades y de 5% en los precios, y
el superávit resultante fue de u$s 6.022 millones, inferior en 26%.
Tomando las exportaciones
del período enero-agosto por grandes rubros -respecto de igual lapso de 2006-, se observa
que el mayor aumento relativo correspondió a los productos primarios, cuyo monto creció
33%, debido a incrementos de 19% en los precios y de 12% en las cantidades.
A su vez, las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario (MOA) subieron 19% en
dicho período, a raíz de alzas de 18% en los precios y de 1% en los volúmenes.
Las ventas de manufacturas de origen industrial (MOI) aumentaron 15%, reflejando
incrementos de 11% en las cantidades y de 4% en los precios.
En cambio, las exportaciones de combustibles y energía disminuyeron 18%, debido a
reducciones de 14 % en los volúmenes y de 5 % en los precios.
En cuanto a las importaciones en el mismo período, la mayor suba se
observó en los combustibles y lubricantes, con 63%, como resultado de alzas de 43% en las
cantidades y de 14% en los precios.
Las compras de bienes de consumo, incluido automotores de pasajeros, aumentaron 30%, a
raíz de aumentos de 22% en los volúmenes y de 6% en los precios.
Las importaciones de bienes intermedios crecieron 27%, reflejando incrementos de 17% en
las cantidades y de 9% en los precios.
A su vez, las compras de bienes de capital se incrementaron 27%, debido a una suba de 28 %
en los volúmenes y una baja de 1% en los precios.
Las importaciones de piezas y accesorios para bienes de capital aumentaron 27%, a raíz de
alzas de 25% en las cantidades y de 2% en los precios.
De las cifras anteriores puede destacarse que los grandes rubros vinculados al sector
energético presentaron la única caída de las exportaciones, a la vez que la
mayor suba relativa de las importaciones, como consecuencia de los problemas de demanda
excedente en el mercado interno. |
|
|
|
Principales
productos comerciados
|
|
|
|
En términos de valor absoluto, los principales
productos exportados en el período enero-agosto del corriente año fueron las
harinas y pellets de soja, aceite de soja, automóviles, porotos de soja, maíz, trigo,
resto de carburantes, gas de petróleo y tubos y caños de hierro o acero.
Asimismo, los principales productos importados fueron los relacionados
con el complejo automotor, los productos vinculados al complejo energético, aparatos de
telefonía celular, porotos de soja, insumos y bienes de capital para el agro e insumos de
la industria metalúrgica.
Por otra parte, el Indec ha computado las mayores diferencias de valor para los productos
exportados en dicho período:
los mayores aumentos del valor exportado
correspondieron al maíz en grano (u$s 890 millones más), aceite de soja en bruto (734
millones), porotos de soja (429 millones), trigo (417 millones), harina y pellets de soja
(416 millones) y automóviles (411 millones);
las mayores disminuciones del valor exportado se ubicaron
en el petróleo crudo (u$s 710 millones menos), gasolinas (257 millones), gas de petróleo
y otros (97 millones), leche entera en polvo (80 millones) y gas oil (34 millones). |
|
|
|
Espectacular
alza de los principales precios agrícolas
|
|
|
|
El Indice de Precios de las Materias Primas (IPMP) que
elabora el Banco Central -representativo de nuestros principales productos de
exportación- mostró en septiembre último un aumento de 10,1%
respecto del mes precedente.
Dicha suba respondió en su mayor parte al encarecimiento de los productos de soja,
especialmente los pellets (16,0%) y los porotos (11,8%). También influyeron los aumentos
de precio del trigo (25,7%) y del petróleo crudo (9,5%).
Las principales variaciones de precios en septiembre con relación a igual mes de
2006, fueron las siguientes:
el IPMP presentó una suba de 41,6%, debido básicamente a
la suba de los precios agrícolas;
dentro del complejo sojero, se destacaron las subas de las cotizaciones de
los porotos (67,4%), el aceite (61,3%) y los pellets (59,8%);
el trigo tuvo un alza de su precio en 66,6%, mientras que el maíz subió
31,7%, y
el precio del petróleo crudo mostró un aumento de 23,6%.
En septiembre
último el IPMP se situó 42,6% sobre el promedio de 2006 y 83,4%
por encima del promedio histórico de la serie comenzada en 1996.
Manteniéndose el valor de septiembre para el resto del corriente año, el IPMP se
ubicaría en 2007 un 26,4% sobre el promedio de 2006 y 62,6% sobre dicho promedio
histórico. |
|
|
|
|
De acuerdo al Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)
del Banco Central, en 2007 las exportaciones sumarían casi u$s 53.000 millones (14% más
que en 2006), en tanto que las importaciones serían de 43.400 millones (27%),
generándose un superávit de 9.600 millones (-22%). |
|
Según la misma fuente, el tipo de cambio nominal sería a
fin de noviembre de $ 3,16 por dólar estadounidense, ubicándose en 3,17 a fin del
presente año. |
|
El próximo 3 de noviembre será firmada el acta de
constitución del Banco del Sur por los presidentes de los países fundadores (Argentina,
Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela), con el objetivo de financiar el
desarrollo económico y social de los Estados parte. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|