Presentó
la conferencia la Dra. Susana Giménez, Presidente de la Comisión de Jóvenes
Profesionales, invitando a los expositores a desarrollar el tema.
Dio inicio el Dr. Horacio Castagnola, Director General Impositivo de AFIP, comentando que
es hora que en Argentina se traten temas de coyuntura" y planteando
históricamente el surgimiento de los impuestos. Comentó que recién en el siglo XX se
puede hablar de la creación de sistemas tributarios y que los mismos apuntan a
cuatro principios básicos: equidad, neutralidad, simplicidad y suficiencia.
Pero hizo notar que lo importante es ver el contexto en el que
surgieron los sistemas tributarios vigentes. Aclaró que ese contexto de los años
50 era territorial, con fuertes restricciones en el comercio y movimiento limitado de
capitales, cuyo concepto de riqueza se basaba en bienes físicos; aclarando además, que
las transacciones eran en papel. Entonces dedujo, que los sistemas tributarios
creados sobre esa realidad se caracterizaron por:
Expansión del impuesto a la renta y los impuestos a la seguridad social.
Creación del IVA
Pérdida de la importancia relativa de los impuestos aduaneros
Cambio en el rol de las aduanas, con los temas de narcotráfico y tráfico de armas
o personas.
Pero luego afirmó que en los años 80 hubo un cambio de escenario sobre el que se
construyeron los sistemas tributarios del siglo XX: un nuevo escenario global cuyo
paradigma de cambio fue la tecnología de la información que disparó un cambio
estructural en la forma de funcionamiento del mundo que fue permeando a toda la
sociedad y que llevó a la consolidación de un sistema financiero sofisticado.
En este sistema parece que la realidad económica funciona por un lado
transnacional- y que las leyes y potestades de los estados están acotadas al
territorio. Junto con esto, explicó, se produce la integración de la informalidad
con el sistema legal produciendo también globalización del delito, el cual,
aprovecha la tecnología para lograr sus objetivos. Además de todas estas
características, cita dos más, que son por un lado el envejecimiento poblacional y por
otro, la existencia de una amplia base social de jóvenes en países menos desarrollados
con limitado acceso a la educación.
Según el Dr. Castagnola, todo lo comentado tiene implicancias para la
administración tributaria y señaló, como principales y negativas, las siguientes:
Inconsistencia estructural de los sistemas tributarios entre su diseño y la
capacidad de gestión de la administración tributaria (ambas nacionales) y la realidad
económica (global)
Masividad, inestabilidad y complejidad de los sistemas.
Mayores problemas de control por la virtualidad de las transacciones.
Mayor exigencia de servicio por parte de la sociedad, contraponiendo en este punto
que la cultura de la administración estaba puesta sobre el control.
A su vez señaló como fortaleza la existencia de mayor disponiblidad de
información para la administración tributaria.
Comentó en este punto que el sistema tributario argentino es inestable, complejo,
heterogéneo y masivo porque en Argentina hay 19 Impuestos, 597 Leyes, 1260
Decretos y 4512 resoluciones Generales, lo que de por sí desnuda la complejidad
trayendo como consecuencia que en la administración estemos resignados a pivotear
sobre el sistema de auto declaración, lo que implica que existe un límite al
conocimiento de la administración tributaria; una alternativa de mejorar esto es la
posibilidad de correr a la gente hacia un mejor cumplimiento vía educación.
Exponiendo ahora sobre los principales procesos de la administración tributaria, se
planteó el interrogante de hacia dónde van los procesos primarios en el futuro. Su
respuesta fue que van hacia la consolidación del impacto que tiene la tecnología
de la información, a que los procesos rutinarios sean 100% web, y a que
los controles primarios de presentación y pago sean automáticos.
Con respecto a los procesos de fiscalización y sanción se explayó comentando que se
hacen porque ayudan al corrimiento de la gente hacia un mejor cumplimiento; agregando
además que es lógico que la administración tributaria trate de estudiar las
razones del incumplimiento, realizando estrategias de distintos tipos y comentó que
la dirección está haciendo cosas de mercadotecnia que hace treinta años ni se
planteaba.
Yendo a otro elemento de la cuestión, el Dr. Castagnola habló del riesgo como ordenador
de la gestión, como un proceso que queda para adelante, el que no nos genera riesgo
será tratado distinto del que sí lo genera porque si no es una injusticia
tremenda afirmó.
Tomó la palabra ahora, el Dr. Humberto Bertazza, Socio del Estudio Damonte, Nicolini,
Bertazza y Asociados, haciendo una primera reflexión sobre lo acertado en la selección
de este tema ya que normalmente no se suele discutir demasiado sobre administración
tributaria afirmando que todo va por los aspectos del sistema tributario y su
legislación pero que pocas veces nos encontramos frente a este tema.
Haciendo un comentario descriptivo de esta situación nos comentó que ante las
elecciones vemos cómo los candidatos presentan ideas sobre reformulación del sistema
tributario pero que pocas veces se habla de administración tributaria.
Bajar los impuestos no ayuda demasiado, el tema central pasa en lograr un sano
equilibrio entre equidad y eficiencia coincidiendo en este punto con el Dr.
Castagnola y dándole gran importancia a la administración tributaria como un rol central
cuando analizamos hacia dónde vamos, ya que la administración tributaria es
diseñada por el estado pero sus efectos se hacen sentir también en la actividad
privada. Además enfatizó que pocas veces el Congreso Nacional se ocupa de
hacer seguimiento de sus normas y pocas veces ve hacia dónde avanzan los temas de
administración tributaria.
En este punto comenzó a analizar que la relación fisco - contribuyente es una relación
jurídica y que ambos tienen derechos y garantías, cosa que evita la relación de
poder. Describió como un derecho de la administración el tener amplias facultades
pero con el límite constitucional, uno de los pilares en la relación fisco
contribuyente. Además recalcó que debe existir comportamiento ético del Estado
vinculado al principio de la buena fe. Amplió afirmando que el no respetar estos
principios nos lleva a las consecuencias indeseadas en la administración pública, que es
la desviación de poder. Remarcó enfáticamente dentro de este punto que el
silencio de la administración cuando debe expedirse por sí o por no, obligándonos a ir
a la justicia, es acoso que se puede dar en distintas formas en la práctica.
Con respecto a los deberes de colaboración amplió el tema advirtiendo que es
importante distinguir discrecionalidad de arbitrariedad, afirmó que la
administración sí puede ser discrecional pero que no puede caer en la
arbitrariedad lo cual conlleva la existencia de un equilibrio entre derechos y
deberes. Afirmó en este punto que muchos problemas se pueden prevenir si se tomara
conocimiento de esto.
En este punto concluye que existen varias áreas de conflicto entre la Administración y
los administrados:
Cómo bajamos la norma legal a casos concretos
Los conflictos tributarios generan gran dispendio procesal y costos para ambas
partes
La justicia llega luego de diez años, y por más que sea justicia, no es
justa.
Aclara que este conflicto no es propio de Argentina y que una de las formas de resolver
este tema es prevenir conflictos exteriorizando los criterios administrativos
lo cual, insiste, es una obligación de la administración. Y ejemplificó
este punto con la consulta vinculante.
Entonces se pregunta qué hacer ante el diagnóstico y el conflicto y si hay otra forma de
resolución sin pasar por lo jurisdiccional, y la respuesta es que sí existen otros
medios como la conciliación, la mediación y el arbitraje. Y concluyó que el tema
de buscar otra vía de resolución de conflictos es importante y remarcó que
cada uno de los profesionales en Ciencias Económicas tiene algo que decir, ya sea
que actúe en la función pública o en la actividad privada.
Aquí interviene el Dr. Castagnola diciendo que también se puede transparentar lo
más que se pueda tanto los trámites como los riesgos y el gasto y además coincide
con Bertazza en intentar cambiar la cultura y organización cotidiana y que existe
una disociación muy fuerte entre lo que se quiere hacer y lo que pasa todos los
días. Y concluye diciendo que la única forma de resolver las ineficiencias
es transparentando y la tecnología hoy lo permite dijo.
El Dr. Bertazza cierra diciéndoles a los jóvenes profesionales que esto de la
administración tributaria es algo que manejamos todos los días, y que no nos tenemos que
quedar con pequeñeces, debemos pensar en serio observó.
Y finalizó aconsejando que la verdadera actuación pasa por el valor agregado que
cada uno le puede dar a este tema de la relación fisco contribuyente. |